Annecy
es una ciudad medieval francesa a orillas del lago homónimo, situada en el departamento de Alta Saboya,
de la región de Auvernia-Ródano-Alpes de 125000 habitantes
(2014). Annecy recibe el nombre de la Venecia de Saboya por los numerosos
canales que recorren el centro histórico. Es una ciudad turística que muestra
una sensacional homogeneidad arquitectónica.
GE 30.5.19
Giethoorn
es una ciudad de los Países Bajos fundada por fugitivos de la región
del Mediterráneo alrededor del año 1.230, situada en la provincia de Overijssel
y muy conocida como la "Venecia del Norte" o "la Venecia de los
Países Bajos" donde en gran parte la circulación de coches fue prohibida.
Giethoorn era un municipio independiente hasta 1973, cuando se lo incluyó como
parte de Brederwiede. Tiene 2.620 habitantes (2016) y es famosa por sus numerosos
puentes y vías navegables. En un principio fue construida sobre suelo de turba
y entre diferentes lagos. Para transportar la turba fueron cavados canales y
acequias. De ahí que las casas parezcan construidas sobre islas pequeñas a las
que sólo se puede acceder a través de puentes. La mayoría de los más de 176
puentes fueron construidos por los propios vecinos para poder comunicar sus
casas con las calles adyacentes. Se aprecia el uso de bicicletas y todo el
transporte es realizado principalmente sobre el agua de los canales utilizando
unas embarcaciones similares a las góndolas venecianas llamadas punter.
GE 30.5.19
El Gran
Canal de Chinaes el más largo y
antiguo del mundo. En junio de 2014, la Unesco eligió el Gran Canal de China como Patrimonio de la Humanidad. Se trata de un
vasto sistema de conducción de aguas que recorre las planicies septentrionales
y centrales del este de China siguiendo una trayectoria norte-sur, desde
Beijing hasta la provincia meridional de Zhejiang.
GE 30.5.19
Se construyó por segmentos sucesivos a partir
del siglo V a.C. y bajo el reinado de la dinastía Sui, en el siglo VII de
nuestra era, se proyectó transformarlo en un medio de comunicación y transporte
unificado para el conjunto del Imperio. Esto dio lugar a la realización de
obras gigantescas que hicieron del Gran Canal la mayor y más vasta obra de
ingeniería del mundo, antes del advenimiento de la Revolución Industrial. En el
año 604,
el emperador Yang Guang de la dinastía Sui
dejó la capital, Chang'an (en Xian) para trasladarse a Luoyang.
En 605,
el emperador ordenó la construcción de dos proyectos: transferir la capital del
país a Luoyang (en Henan)
y excavar el Gran Canal entre Pekín y Hangzhou. Llegó a cubrir poco más de 1.700 kilómetros. Su
nombre original era Da Yunhe, y en su tiempo constituyó el canal de agua más
largo del mundo hecho por el hombre. Su misión era satisfacer las necesidades
de las ciudades importantes con el agua de los ríos Yangste y Hual. Permaneció
activo hasta el siglo XIX y después sufrió una serie de modificaciones, que en
muchos casos culminaron en desastrosas inundaciones, y varias secciones se
deterioraron hasta quedar separadas del cuerpo principal del canal. Actualmente
está dividido en siete subcanales, algunos de ellos muy contaminados, para el
servicio exclusivo de aguas negras en desuso o con niveles insuficientes para
la navegación. Pero los más grandes, como el canal Li y el Jiang Hang son
utilizados actualmente para el transporte de carbón y otros materiales; se
estima que anualmente se mueven 100 millones de toneladas de carga.
Las inundaciones y anegamientos
en el norte de la provincia de Santa Fe, el este de Santiago del Estero y el
sureste de Chaco causados por las lluvias en el período de noviembre 2018 y
enero 2019 generaron un gran impacto sobre la
sociedad y sus actividades económicas a nivel regional y nacional.
En los territorios aledaños a
las riberas se practica la ganadería de islas que en las crecientes de los ríos
éstas desaparecen y la hacienda debe ser reubicada. El rodeo afectado fue de
11% del total argentino.
Imagen satelital publicada en twitter por el Servicio Meteorológico Nacional el 21 de enero 2019. Los tonos más oscuros señalan los territorios inundados de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco
En cuanto a la producción
agrícola fueron afectadas 3 millones de ha. destinadas al cultivo de algodón,
girasol, maíz, sorgo y soja, que representan el 10% de la producción total de
esos cultivos en Argentina.
La Sociedad Rural Argentina
relevó casi 300000 ha. como las más afectadas en el norte de Santa Fe por las
inundaciones aunque tambíén se detectaron espacios inundados en Tucumán y
Corrientes. En la provincia de Buenos Aires los distritos de Saladillo, Las
Flores, General Villegas y Daireaux pasaron por situaciones similares. El
territorio de muchos lugares afectados tiene una topografía deprimida y de baja
pendiente que sufre recurrentes inundaciones cuando se registran
precipitaciones superiores a los promedios habituales como este año del Niño.
Las precipitaciones de fin de
marzo y principios de abril de 2019 complicaron a la provincia de Chaco porque
pasó de llover 180 mm a 530 mm. Las localidades más afectadas son Las Breñas,
Pinedo, Charata, Hermoso Campo, Gancedo, Villa Ángela y La Clotilde.
Imagen satelital fuente Servicio Meteorológico Nacional de 24.04.2019
Desde el
equipo de ganadería de la Estación Experimental de Reconquista, realizaron un
punteo de medidas preventivas a tener en cuenta para apalear los problemas que
se generarán en los próximos meses de invierno y de primavera. Para una
correcta planificación se deberá tomar en cuenta las características de cada
lugar. Durante la emergencia se deberán tener en consideración aspectos
vinculados a manejo de pastoreo y alimentación; sanidad y reproducción;
clasificación del rodeo; encierre a corral; destete precoz y consumo de agua.
El gobierno de Santa Fe declaró
el “desastre agropecuario” para los establecimientos agropecuarios afectados.
Los espacios rurales concentran un alto índice de
población en situación de pobreza sin embargo son territorios de lucha para
evitar que sus habiantes sean desplazados o marginados por transnacionales
aunque la amenaza está siempre presente. La agroindustria y la megaminería son
las principales fuentes de amenazas. Desde 1990 los pueblos originarios, los
campesinos y las organizaciones sociales se han organizado a nivel
internacional para tener cierta influencia sobre la política agropecuaria y
alimentaria. La confederación más grande y conocida es La Vía Campesina que
agrupa a 160 organizaciones de 73 países. El papel de las mujeres resalta en el
interior de cada una de éstas. En Argentina el movimiento de los pueblos
fumigados en áreas próximas a los latifundios sojeros crece frente al aumento
de enfermedades asociadas con ese modelo. Los habitantes de Malvinas
Argentinas, un partido del AMBA, reaccionaron con gran fortaleza ante la
construcción de un depósito de agroquímicos de la empresa Monsanto en el área
urbana y tambíén en esa lucha exitosa se destacaron las mujeres para presionar
por el retiro de la empresa.
Estas
organizaciones impulsan acuerdos para acceder a la propiedad de la tierra, al
uso del agua y a la protección de la biodiversidad. La agricultura familiar
promueve la soberanía alimentaria y el comercio local y regional de la
producción. Es así que usan fertilizantes naturales como son los restos de plantas,
árboles y el estiércol animal. Se practican policultivos asociados con plantas
que repelen insectos indeseados o atraen a los necesarios. También producen las
semillas adaptadas a las condiciones ambientales del lugar.
En América
Latina los científicos y la población rural de campesinos y pueblos originarios
se han nucleado en la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología
(SOCLA) para asociar al conocimiento ancestral y al conocimiento de la ciencia.
Se resuelven en esta amalgama los problemas técnicos para mejorar la producción
y asegurar el abastecimiento alimentario de calidad.
En Brasil
desde 2009 los productores de la agricultura familiar, a través del Consejo
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, abastecían a los organismos públicos,
hospitales, escuelas, colegios, jardines de infantes y cárceles. El 1 de enero
de 2019 el gobierno nacional cerró ese organismo. Desde que las autoridades
anunciaron el cierre, muchas organizaciones de la sociedad civil y defensores
de derechos humanos, se han movilizado para exigir que el gobierno brasileño
reconsidere la decisión. Sus esfuerzos se han expandido más allá de las
fronteras nacionales, apelando a la solidaridad internacional para aumentar la
presión sobre las autoridades locales.
Son muchos los
ejemplos de pequeñas y medianas unidades productivas en América Latina: las
chinampas, las milpas, la andenería peruana, la huerta kichwa de Amazonia o los
sistemas silvopastoriles en Colombia.
Los
Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la
región amazónica ecuatoriana, están asentados en la zona alta de la Provincia
de Napo, Sucumbíos.
El Kichwa es la lengua materna y la
segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación
hispana. Esta etnia tiene como eje de producción la actividad agrícola que
secompleta con la caza mediante el uso
de lanzas y trampas; la pesca se realiza con atarraya en los ríos grandes y en
los pequeños utilizan la ishinga, el barbascos, el guami, que son elaborados de
lisan en forma de un tubo; otra actividad es la cría de ganado. La huerta es
sumamente importante no solo para la reproducción económica de los Kichwa sino
para su reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la casa,
lo primero que se prepara es el terreno que va a servir de huerta. El primer
producto que se siembra es la yuca ya que constituye la base de su alimentación
diaria. El cuidado de la huerta está sujeto a normas rituales y simbólicas que
forman parte de su cosmovisión y deben ser respetadas estrictamente.
En referencia
a la agricultura itinerante de roza y quema se siembra en la purina o huerta:
yuca, plátano, café, cacao, maíz, frijoles; para la misma se planifica de
acuerdo a las fases lunares y días específicos para obtener buenos resultados
en la cosecha, la producción es dirigida en su mayoría al consumo propio. La
elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de esta
nacionalidad, elaboran abanicos con plumas de pájaros, shigra de chambira,
pita, shushuna, guami, cucharas de palo, batan para preparar la chicha,
canastas, collares, flauta de guadúa, tambores confeccionados con cuero de
venado y boa.
Esta
nacionalidad de 60.000 representantes tiene en su dieta la presencia de carne
de monte, preparaban un locro con yuca, plátano y carne, este tipo de comida es
muy degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de
la comunidad. También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca
realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que
incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada
manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como
la chacra amu, para que la siembra brinde una buena cosecha.
El pueblo kichwa viene participando de seis procesos
de consulta previa. Entre ellos, se encuentran el proceso relacionado con la
creación del Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa, el proyecto Hidrovía
Amazónica y los lotes de hidrocarburos 191, 197, 198 y 192.
Bibliografía
HBS Cono Sur-GEPAMA-Fundación Rosa Luxemburgo, 2018. Atlas
del Agronegocio: Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos.
Le Monde diplomatique.
Unicef, 2008. Valores de los pueblos y nacionalidades
indígenas de la Amazonía (Bolivia, Ecuador y Perú). Lima: Detam Impresiones
S.A.C.
En esta presentación se hará una
interpretación de imágenes satelitales donde se manifiesta la desigualdad
social y económica en el territorio. Es importante saber cómo se expresan las
problemáticas socio-económicas a través de la imagen. Cuando se habla de
territorio no sólo se indica la ubicación geográfica, las geoformas, la vida
que en éste se desarrolla, el clima o los rasgos hidrológicos sino también la
identidad con el paisaje y con el ambiente. (Haesbaert, R., 2011. El mito de
la desterritorialización).
Citaremos el ejemplo de los pequeños
productores rurales en el contexto de la economía global extremadamente competitiva y
sin rostro humano donde la mecanización agraria expulsó la mano de obra de los
territorios y los pocos que aún están sufren una amenaza permanente que les
exige mantenerse en alerta para perdurar y los obliga a ser resilientes.
Google Earth, febrero 2019: Estado de Matto Grosso, Brasil
Se observan grandes extensiones de plantaciones de soja, algunos cultivos bajo riego circular y la vegetación natural en color verde intenso ha quedado limitada a las márgenes de los ríos, dispersos los galpones de acopio para la oleaginosa y las maquinarias.
Google Earth, febrero 2019: Estado de Matto Grosso, Brasil
Las parcelas de los pequeños propietarios o arrendatarios contrastan con los latifundios de empresas transnacionales que han dejado sólo la vegetación natural circunscripta a una estrecha franja ribereña.
La desigualdad y su relación con la
distribución y tenencia de la tierra en América Latina y en especial en América
del Sur tiene índices muy altos (0,79) superiores a los de Europa (0,57),
África (0,56) o Asia (0,55) según el Indice de Gini 2016. Este índice expresa
la mayor desigualdad cuando el valor se acerca a 1. Si bien los orígenes de
esta problemática se remonta a la colonización española y portuguesa, en la
actualidad hay una manifiesta extranjerización de la propiedad de la tierra y
una mayor concentración de territorios que se expresan en extensos latifundios
donde promueven el monocultivo de soja o de especies de árboles exóticas como
pinos o eucaliptos.
Google Earth, febrero 2019: Puerto Piray, Misiones, Argentina.
Extensos latifundios de plantaciones de pinos rodean las pequeñas parcelos de los productores locales.
Esta realidad genera espacios
geográficos desiguales, de exclusión y de pobreza. A quienes se les excluye de
su espacio físico se los obliga a migrar del campo a la ciudad donde se debe
rehacer la identidad cultural, social y económica. Se forma así un círculo
permanente entre la pobreza, la exclusión social y la segregación espacial. La
pobreza urbana y la desigualdad territorial expresan claramente una exclusión a
los equipamientos básicos como la educación, la salud, servicios de luz, agua,
gas y cloacas. También se refleja en la explotación laboral y financiera donde
aparece un sector de la sociedad indignada y oprimida. Las ciudades
latinoamericanas tienen muchos asentamientos informales con nombres diferentes
pero con características similares: villas, favelas, slums, cantegriles,
barrios o callampas habitados por millones de personas.
Google Earth, febrero 2019:Villa La Cava, San Isidro, Buenos Aires, Argentina
La imagen muestra en la parte superior el extenso asentamiento informal con un gran terreno para deportes y recreaciones mientras en la parte inferior de la imagen se observa el barrio residencial de viviendas grandes con jardín y pileta de natación que refleja los altos ingresos de sus habitantes y sólo una calle separa ambas realidades.
Google Earth, febrero 2019:Urbanización Las Casuarinas y el barrio Vista Hermosa, Lima, Perú.
En el distrito de Surco, Lima, Perú, está el Cerro San Francisco donde se ha construido la urbanización que se observa en la imagen con parcelas que tienen vegetación implantada, pileta de natación y extensas viviendas. Hay un largo muro de 10 km que separa ese emplazamiento de los barrios humildes que lo rodean sin vegetación, con viviendas dispersas, pequeñas y bajas.
Fotografía del muro que separa la desigualdad territorial en el C° San Francisco.
Fotografía de la favela Jaqueline, en San Pablo, Brasil.
En primer plano están las viviendas precarias que se amontonan sin calles ni alumbrado con pocos y dispersos árboles. Al fondo se ven los rascacielos de la megaciudad con un amplio parque que separa la desigualdad territorial.
Google Earth, febrero 2019: Villa Rodrigo Bueno, Buenos Aires, Argentina
En el barrio más joven de Buenos Aires, Puerto Madero, se encuentran los diques y edificios más lujosos de la ciudad junto a la Reserva Ecológica. Sin embargo en el ángulo inferior derecho de la imagen se observa un asentamiento precario de familias que se han establecido allí desde la construcción de ese barrio en la década de los '90.
En muchos ejemplos se han generado
conflictos por resistencia de la sociedad local al cambio o en defensa de su
territorio y de sus valiosos recursos naturales como el suelo, el agua o biomas
valiosos como el bosque o la selva con resultados a veces exitosos como el de
Esquel, Chubut, Argentina, donde se impidió el avance de la explotación de la
mina de oro porque comprometía la sustentabilidad ambiental local.
Bibliografía de consulta
Estay, J.
(compilador) 2008. La inserción de América Latina en la economía
internacional. México: Siglo XXI editores y CLACSO.
Estudios urbanos desde la perspectiva de la
justicia espacial, Buenos Aires: UBA, Fadu octubre 2015.
Filmus, D.
(coordinador) 2010. Crisis, transformación y crecimiento. América Latina y Haesbaert,
R. 2011. El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a
la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores.
Paz, G.-
Roett, R. (compiladores) 2003. América Latina en un entorno global en
proceso de cambio. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Argentina
(2000-2010)Buenos
Aires: Eudeba.
Piketty, T.
2015. La economía de las desigualdades. Buenos Aires: Siglo veintiuno
editores.
Rapoport,
M. Brenta, N. 2010. Las
grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Capital Intelectual S.A.
Sassen, S.
2010. Territorio, autoridad y derechos. Madrid: Katz conocimiento.
Svampa, M.
/ Antonelli, M. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y
resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Muchos países
han diseñado sus propios planes de acción para moderar las emisiones de CO2 y
así reducir el impacto sobre el calentamiento global según el marco del Acuerdo
de París. No obstante, la suma de estos proyectos no es suficiente para limitar
el cambio climático por debajo de los 2 °C. Es fundamental que los países
refuercen sus estrategias para afianzar los objetivos de ese acuerdo y aumenten
el compromiso para abordar las consecuencias del cambio climático.
El Secretario
General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, reunirá a los líderes
mundiales de los ámbitos gubernamental, financiero, empresarial y civil en la
Cumbre sobre el Clima en Chile 2019. Allí convocará a estos líderes para que
realicen comunicados y acciones audaces en la Cumbre con el fin de reducir las
emisiones, reforzar la resiliencia climática y movilizar la voluntad política
para alcanzar un acuerdo ambicioso y significativo similar al de diciembre de
2015 en París.
En esta
ocasión citaremos a Marruecos, como ejemplo en el uso de energías renovables
diversificadas puesto que su territorio tiene 3000 hs de sol/año.
Marruecos es
un país en vías de desarrollo que comparamos con las estadísticas más importantes
de un país franco-anglosajón americano:
Indices
Marruecos
Canadá
Población
35.759.580 (2018)
36.657.000 (2018)
Desarrollo Humano
0,667 (2018)
0,926 (2018)
GINI
0,40 (2007)
33,68 (2010)
PIB per cápita
2717 euros (2018)
39811 euros (2018)
Tasa de desempleo
9,6 % (2016)
5,2% (2018)
Emigrantes
8,11% (2017)
3,71 % (2017)
Balanza comercial
Muy Deficitaria
(2017)
Deficitaria (2017)
Emisión de CO2 per capita
1,63 (2018)
18,62 (2017)
Fuente:
ONU
Ese país debe
conjugar dos variables que combinan mal entre sí: una fuerte dependencia
energética (94,6%) y un consumo energético creciente (se estima un aumento del
5,4% anual para el período 2014-2023). No obstante, ante los progresos a medio
camino del plan, el Rey Mohamed VI redefinió en diciembre de 2015, en el marco
de la COP 21 de París, la estrategia del país hasta elevar el objetivo de la
ratio de energías renovables al 52% (20% solar, 20% eólica y 12% hidráulica).
Las autoridades públicas marroquíes, dentro del marco de la estrategia
energética nacional, pusieron en marcha en noviembre de 2009 el plan nacional
de desarrollo para la energía solar (Plan Solar): desplegar una potencia
instalada de 2.000 MW hasta 2020, dotando a una superficie de 10.000 hectáreas
de tecnologías solares fotovoltaicas y térmicas. Este programa ahorrará 1
millón de tn de petróleo anuales y evitará la emisión de 3,7 millones de tn de
CO2 al año.
De manera
homóloga al Plan Solar, en 2010 se firmó en Tánger el convenio marco del
Programa Integral de Energía Eólica, que pretende alcanzar una potencia
instalada de origen eólico de 2.000 MW en 2020, a través de 15 parques eólicos.
Para alcanzar
el objetivo del 52% en el energy mix, Marruecos tendrá que acometer
inversiones para obtener 10.000 MW adicionales de fuentes renovables en el
período 2016-2030 (4.500 MW en energía solar, 4.200 MW en eólica y 1.300 MW en
hidroeléctrica). En total, estas inversiones supondrán 40.000 millones de
dólares en los próximos 15 años, de los que tres cuartos serán invertidos en
energías renovables. Estas inversiones fueron posibles gracias a la relación
especial que Marruecos ha establecido con la Unión Europea que, a través de su
Plan Solar Mediterráneo, ha financiado este proyecto a través del Banco Europeo
de Inversiones, la Agencia Francesa de Desarrollo, el KfW Bankengruppe y el
Banco Mundial.
A partir de
febrero del 2016, este país del continente africano tiene la planta solar más
grande del mundo con una capacidad de 160 megavatios, para abastecer a 135.000
hogares. La primera fase de esta megaplanta termosolar ,llamada Noor I, Luz I,
en árabe, tiene una superficie de 450 hectáreas y un costo de unos 775 millones
de euros.
Las obras de la segunda y tercera fase de la
central (Noor II que almacenará electricidad durante siete horas y Noor III que
utilizará la tecnología de torre central), que ganó en enero de 2015 un
consorcio formado por la empresa saudí Acwa Power y la empresa española Sener,
ya están en marcha con un proyecto valorado en 1800 millones de euros.
La construcción
de la planta ha supuesto grandes cambios en Ouarzazate, una pequeña ciudad
entre el Gran Atlas y el Anti Atlas, al atraer a centenares de técnicos
internacionales, sobre todo españoles, que ha animado incluso a compañías
aéreas a abrir líneas regulares entre Madrid y esta localidad mientras dure el
proyecto. El comienzo de operación de estas plantas fue a finales de 2018.
A estos desarrollos en la
región de Ouarzazate se suman otros proyectos de plantas de energía solar cuyas
construcciones están previstas en la ciudad marroquí de Midelt, situada en el
centro del país, y en las provincias del Sur, específicamente en El Aiún y C.
Bojador.
Un
espacio geográfico es producto de la construcción social en un determinado
territorio. Hay muchos ejemplos de espacios geográficos urbanos y rurales que
desde la antigüedad se han localizado en sitios favorables para un grupo social
así como también en lugares adversos por el clima o el relieve. En esta
presentación haremos una reseña de un nuevo espacio geográfico exitoso a partir
de un espacio natural adverso a la ocupación del suelo.
China es el país con mayores índices
de emisiones de carbono pero también es uno de los que emprende programas
novedosos para revertir ese proceso.
Kubuqi es el séptimo mayor desierto
de China y se ubica al norte de la meseta de Ordos, en Mongolia interior, a 800
km de Beijing. Ese espacio era una de las principales fuentes de tormentas de
arena que contribuía a la contaminación ambiental de la capital china.
El Grupo Elion Resources Group
inició el plan de control del desierto de Kubuqi en 1988 y junto a campesinos y
pastores cultivaron para mejorar la calidad del suelo y construyeron centrales
fotovoltaicas para generar 500 millones de kilovatios/ hora de electricidad
para la red nacional cada año.
Con la oferta laboral tan diversa más de 102.000 personas han
salido de la pobreza al tiempo que se luchaba contra la desertificación. El
modelo Kubuqi supone una experiencia de gran valor para otros países que
comparten la misma problemática. Se requiere una estrategia combinada entre las
medidas políticas, la inversión comercial, la agricultura local orientada al
mercado y la mejora continua del ambiente local.
Se han forestado con sauces y
regaliz (una planta medicinal para la industria farmacéutica) más de 6000 km2
en el desierto de Kubuqi que han reducido el 90% de las tormentas de arena.
Innovaron en un sistema de plantación a partir de chorros de agua que reduce de
10 minutos a 10 segundos el tiempo de plantación de cada árbol. El espacio
forestado generó que las lluvias aumentaran de 100mm en 1988 a 456mm en 2016.
Un tercio del desierto ahora está
cubierto de verde y desde 1996 se empezó a construir una red entrecruzada de
cinco carreteras con una longitud total de 343 km que lo atraviesa. En 2006 los
pastores y campesinos se mudaron a aldeas recién construidas y se abrieron
comercios y moteles para los turistas.
En
2016, el gobierno de la Región Autónoma de Mongolia Interior, construyó un
canal para desviar el agua del río Amarillo hacia zonas bajas del desierto
Kubuqi.Este
proyecto de ingeniería hidráulica además de irrigar las plantas en el desierto,
al desviar volúmenes de agua considerables también reduce la frecuencia de
inundaciones a lo largo del Río Amarillo.
ONU designó a Kubuqi en 2014 como un
ejemplo ecológico y económico global y el Programa Ambiental de ese organismo
realizó un informe en la Conferencia sobre Cambio Climático en París 2015 donde
reconocía el éxito del control de la desertificación en Kubuqi. El nuevo
espacio chino organiza un foro internacional cada dos años desde 2007, el
último encuentro fue sobre el tema El cinturón verde y el camino,
compartiendo la economía del desierto.
China ofrece al mundo experiencia,
tecnología y un modelo para mejorar la problemática de la desertificación. El país
proyecta reforestar 50% de la tierras afectadas por la desertificación hasta
2020 y el resto en 2050 según un informe de la Administación Forestal Estatal.
Los bananos
son uno de los alimentos básicos más importantes del mundo por su valor
nutricional y porque mejoran el rendimiento de los atletas dado que
proporcionan un estímulo energético rápido, tienen alto contenido de potasio y
vitaminas C y B6. Además brindan una alta inmunidad para las enfermedades
degenerativas del corazón, la presión arterial e incluso el cáncer.
El país exportador más
importante es Ecuador. Allí se conocen más de 50 variedades, pero sólo se
exporta una, la Cavendish. En los últimos años un hongo amenaza la producción
mundial de esta fruta. Los productores de banano se concentran principalmente
en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos, las mismas que abarcan el 41%, 34%
y 16% de los productores, respectivamente. En la provincia de El Oro se sitúan
la mayor parte de los pequeños productores de banano del país (aproximadamente
42%), mientras que los grandes productores principalmente en las provincias de
Guayas y Los Ríos.La oferta de Ecuador al mundo abarca a países de la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos, Argentina y Turquía entre los más importantes.
Las
políticas sociales y laborales en el Ecuador han llevado a una mejora
sustancial de las condiciones de vida en este importante sector agrícola. Entre
2003 y 2010, se ha emprendido un trabajo intensivo de monitoreo del trabajo
infantil en el sector bananero y de mejora de la calidad de vida de los
trabajadores, a través de la actividad del Foro Social Bananero, institución
creada por miembros del sector público y privado. La lucha por la erradicación
del trabajo infantil en este sector forma parte del Plan Nacional de Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil, mediante el cual se han recuperado en los
últimos años a miles de niños y adolescentes. En 2007, el 12,5% de los niños y
adolescentes en el país estaban trabajando, mientras que en 2015 este
porcentaje cayó al 5,9%. Los mayores esfuerzos en esta área se han centrado en
basureros, mataderos, plantaciones de banano, granjas de camarón y granjas de
flores.
El Ministerio
de Trabajo lleva a cabo inspecciones periódicas de plantaciones de banano para
asegurar el cumplimiento de los derechos laborales en el sector, especialmente
los relacionados con el trabajo infantil, los derechos de las personas con
discapacidad y el control de la salud de los trabajadores.
El Ministerio
de Trabajo emitió a finales de 2015 un contrato específico para el sector
bananero, que garantiza condiciones estables y una remuneración justa y
adecuada para los trabajadores de este sector.
Del cultivo de
banano dependen millones de personas en todo el mundo, muchas de estas mujeres.
Las mujeres son clave en la producción de esta fruta, sin embargo, para cientos
de miles el trabajar en plantaciones de cultivo puede significar enfrentar
constante inestabilidad, inequidad y discriminación.
En
Latinoamérica las mujeres representan cerca del 7% de la fuerza de trabajo.
Usualmente son contratadas a través de contratos a corto plazo que ofrecen poca
estabilidad debido a que muchos empleadores perciben a las mujeres como de
“alto costo y alto riesgo”. Incluso en algunos países las mujeres deben
presentar certificados que demuestren que no están derechos no son respetados.
Además,
existen casos en donde las mujeres son obligadas a trabajar hasta 14 horas al
día sin pagos adicionales y muchas veces sin la libertad de organizarse en
sindicatos. Las mujeres son despedidas por quedar embarazadas, no tienen derechos
ante o post natales y el uso de agroquímicos tóxicos las pone en alto riesgo a
las mujeres embarazadas y madres lactantes con graves impactos negativos para
sus hijos. También,
por creencias culturales las mujeres son restringidas a tareas de empaque o
similares. No se capacitan como los hombres para trabajos más calificados y
mejores pagos. Esto provoca que las mujeres ganen menos que los hombres. Otro
problema es el acoso sexual que sufren en el trabajo. Acción que muchas veces
es justificada y normalizada como algo parte de la cultura. Sin embargo,
hay avances. Los
productores con certificaciones Fairtrade deben seguir estándares con reglas
básicas designadas para empoderar a las mujeres. Éstas abarcan un gran rango de
asuntos como condiciones laborales e igualdad de género. Además, parte del
premium que se paga por los productos Fairtrade van a cooperativas con
programas de igualdad de género que apoyan la distribución justa del trabajo
entre hombres y mujeres y luchan contra los estereotipos de las mujeres
trabajadoras.
El Ministerio
de Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Agricultura
y Ganadería, y el Ministerio de
Salud, ha realizado esfuerzos significativos para controlar el uso adecuado de
los plaguicidas y una adecuada gestión ambiental durante los procesos de
producción bananera, proteger el medio ambiente y la salud de los residentes de
las zonas productoras.
Además,
AGROCALIDAD, garantiza la calidad de los bananos para el consumo y la
exportación, así como para asegurar la salud de las poblaciones que viven junto
a los cultivos bananeros. Se ha establecido un sistema de control en el país
registra los productos químicos utilizados para el control de diversas plagas
de cultivos, en base a la Decisión 804 de la Comunidad Andina, en el ámbito de
cultivo y toxicología, así como en el análisis y definición de varios aspectos
del uso y manejo adecuado de esos productos.
Adolfo
Maldonado, médico tropicalista y responsable de investigación, salud y ambiente
de la organización Acción Ecológica, precisa que los químicos utilizados
no sólo causan problemas a corto plazo en la piel, ojos y pulmones, sino
que también provocan "un daño genético muy importante", como el
incremento de los casos de cáncer jóvenes y adultos, malformaciones congénitas
y hasta abortos.
En promedio, el número de fumigaciones ha aumentado de 22 a 45 por año por
plantación en Ecuador. Esto quiere decir una aplicación por semana, según el
informe de Alexander Naranjo. Las lesiones físicas y perceptibles más inmediatas
no son las más graves, según el epidemiólogo Jaime Breilh, rector de la
Universidad Andina en Quito y autor de varios estudios sobre los efectos de las
aspersiones de plaguicidas en la salud de los trabajadores bananeros. Jaime
Breilh explica que es posible que el componente cancerígeno no se manifieste de
inmediato, pero podría manifestarse uno o incluso diez años más tarde, según lo
nocivo que sea.
Una cosa es el daño que
provoca un pesticida en particular, y otro el método que se aplica para fumigar
las plantaciones. Aproximadamente una vez a la semana una avioneta sobrevuela
sobre cada una de las plantaciones de la región haciendo círculos lo
suficientemente anchos como para llegar a todos las matas y esto hace que
algunas veces caiga también parte del pesticida sobre las poblaciones.
La UE reconoce que la
fumigación aérea puede tener graves consecuencias negativas para la salud
humana, y trata de evitar estas secuelas sobre los ciudadanos de la UE, gran
cliente de las exportaciones bananeras de Ecuador. Por lo tanto, desaconseja la
fumigación aérea de cultivos con pesticidas, a menos que existan condiciones
excepcionales que hagan que la fumigación sea una ventaja en lugar de un riesgo
para los humanos y el ambiente.
Sin embargo, en el caso del banano, corren
riesgos para la salud, tanto los consumidores europeos al consumir un producto
rociado con pesticidas nocivos, como los propios trabajadores de esta industria
o los familiares que viven con ellos.
El Ministerio
de Agricultura fomenta la producción de bananos orgánicos, especialmente a
nivel de pequeños productores, tanto para promover la protección al ambiente y
la salud de los agricultores como para ayudarles a crear valor agregado para
entrar en mercados exigentes.
El banano
orgánico o también conocido como banano ecológico o biológico es producido bajo
cumplimiento de las normas de producción de certificaciones válidas. Se cultiva
en sistemas agrícolas que conservan o recuperan la fertilidad del suelo y la
salud de los cultivos sin utilizar plaguicidas convencionales, fertilizantes
artificiales o transgénicos. Algunas certificaciones del banano orgánico son
Norma Orgánica Ecuatoriana, Fair Trade, Global-CAP, NOP-USDA o Normas Orgánicas
de La Unión Europea.Estas especificaciones
o requerimientos adicionales causan que el cultivo de banano orgánico
requiera mayores cuidados y tenga mayores costos de producción. Pero también es
muy demandado y se vende a un precio mayor que el banano convencional. Se usan
abonos orgánicos como pulpa de café para suplir las necesidades de nitrógeno en
el cultivo. Para
el manejo de plagas tampoco se usan productos químicos sintéticos, por el
contrario se usan técnicas de control biológicas o productos certificados en
prácticas orgánicas para el manejo de plagas. Además, una vez cortados los
racimos se lavan a presión para eliminar cochinillas o escamas. También se usan
fundas especiales, que protegen los racimos durante su desarrollo, tratadas con
compuestos de menta para repeler a los insectos. Finalmente, para exportar el
banano orgánico, las coronas de los racimos son tratadas con compuestos a base
de limón que ayudan a controlar las enfermedades en la corona.
En Ecuador es escaso el acceso a
recursos para invertir en nutrientes, certificados y sistemas de riego de punta
y existen pocas investigaciones sobre técnicas de producción
orgánicas. Son desafíos importantes en especial para los pequeños productores.
También, la competencia por el
mercado mundial de banano orgánico es cada vez mayor. Países como Vietnam están
conquistando varios mercados importantes y en Perú están apostando fuertemente
por desarrollar más la producción de banano orgánico.