martes, 16 de junio de 2015

Cartografía de conflictos ambientales



                           

                     Los conflictos ambientales de origen socio-económico generan movilizaciones y reclamos de justicia por parte de las comunidades afectadas contra particulares o el estado que realizan actividades económicas, construyen infraestructuras o depositan residuos contaminantes que impactan en el ambiente y producen daños a escala local, regional, nacional o global. Estos conflictos a menudo son denunciados por las comunidades vulnerables con el apoyo de organizaciones sociales y ambientales nacionales e internacionales que asesoran de manera científica y legal. Por caso citamos el reclamo de los pueblos originarios de Amazonia: Munduruku, Apiaká, Kayabi y Rikbaktsa que realizan desde el 25 de mayo de 2015 la ocupación de los sitios del obrador de las represas hidroeléctricas en la cuenca del río Teles Pires, un afluente del río Tapajós que desemboca en el río Amazonas, en protesta, después de negociaciones fallidas, ante las autoridades  del gobierno de Brasil. Los obreros se encuentran a medio kilómetro de las áreas pobladas por estas etnias que ven amenazado su territorio y la biodiversidad ambiental.
                    El acceso a la justicia es, a menudo, poco frecuente para estas comunidades vulnerables dado que muchas empresas, a veces protegidas por el Estado, vulneran los derechos humanos, cometen delitos de corrupción y otros abusos de poder. El Pacto Mundial, propuesto por ONU en agosto de 2005, es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Por su número de participantes, 12.000 en más de 145 países, el Pacto Mundial es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. Es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de las corporaciones y los mercados. Aquellas empresas que adhieren comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. Las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y prosperidad. Las acciones empresariales responsables construyen confianza y capital social, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo y mercados sustentables. Argentina adhiere a este compromiso mediante una red conformada por más de 500 empresas, organizaciones educativas y de la sociedad civil.






Fuente: Transnational Institute 2014: Estado del poder.




                      El Atlas de Justicia Ambiental es una herramienta tecnológica on line para la enseñanza  de las problemáticas socio-económicas y territoriales que se manifiestan en un espacio geográfico. Permite aumentar el conocimiento de las causas de los conflictos ambientales, las demandas judiciales y las políticas creadas para evitarlos. Es el principal proyecto de Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade de la Comisión Europea dirigido por el Prof. Joan Martínez Alier de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 2011-2015. La base de datos se preparó con la plataforma virtual de Google Earth y Google Maps con el objetivo de localizar los conflictos a menudo invisibles de muchas comunidades que luchan por obtener justicia ambiental. Está cuidadosamente realizado por un equipo de 100 científicos y activistas del mundo y coordinado en  ICTA-UAB por Leah Temper y editado por Leah Temper, Daniela del Bene y Joan Martínez Alier. El atlas permite la búsqueda de más de 10 temas así como explorar por tipo de conflicto ambiental, por empresas y por commodities. Con sólo clikear sobre el mapa planisferio se accede a una oferta de cuestiones ambientales clasificadas en 10 categorías con temas sobre contaminación nuclear, minería, manejo de residuos tóxicos, biomasa y conflictos en el uso del suelo, combustibles fósiles, manejo del agua, infraestructura, turismo y recreación, conservación de la biodiversidad, industrias. Los mapas se presentan en 3 versiones: carta topográfica, imagen satelital y de relieve. Además es posible crear mapas con la búsqueda elegida y agregarlo a una página web o intercambiar información en facebook.         
                      Las empresas transnacionales que realizan megaminería en América Latina generan altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por el impacto de esos proyectos en el ambiente y en la salud pública. El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) informa que las comunidades del Valle del Huasca, Atacama, Chile, el 10 de junio de 2015 han exigido a la Superintendencia de Medio Ambiente elevar a gravísimos los incumplimientos de la empresa Barrick Gold en Pascua Lama que pretendió revocar una resolución de calificación ambiental por su actuación en ese lugar. Las vegas altoandinas son un sistema muy frágil que tiene funciones de purificación de las aguas y es sostenedor de la biodiversidad en la región. La nación U’wa elevó una carta al presidente de Colombia el 26 de mayo de 2015 reclamando la falta de cumplimiento y ejecución del Acuerdo alcanzado entre esa nación y el estado colombiano el 1 de mayo de 2014. La firma de ese acuerdo permitía garantizar la protección y respeto de la vida e integridad de los derechos colectivos de ese pueblo originario ante las operaciones petrolíferas que se realizan aún en su territorio y aledaños. Recientemente grupos armados legales e ilegales dinamitaron dos oleoductos que contaminaron las aguas desatando una emergencia ambiental por derrame de crudo en los ríos Cubugón y Arauca dejando sin agua al departamento de Arauca.

 
                       El Mapa de Conflictos Mineros, Proyectos y Empresas Mineras en América Latina fue elaborado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en la plataforma virtual online de Google Earth y Google Maps. El propósito es georeferenciar en cada país de la región 208 conflictos ambientales que generaron 218 proyectos que afectan a 312 comunidades. La base de datos incluye además documentos, artículos, más de 40 organizaciones y videos relacionados. Los países de América Latina con mayor número de conflictos ambientales son:

Países
Número de conflictos
México
36
Chile
35
35
Argentina
26
Brasil
20
13


Bibliografía de consulta

- Castro, N. David contra Goliat. Pueblos que se rebelan contra el poder corporativo. En: Le Monde diplomatique, edición 191, mayo 2015. Buenos Aires: Capital Intelectual S.A.
- Fig, D. 2014. El nuevo saqueo de África. En: State of Power 2014 de Transnational Institute.
- Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina 2015. El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá. Informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Viale, E. – Svampa, M. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
- Svampa, M. – Antonelli, M.A. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Sitios web de consulta








martes, 9 de junio de 2015

Nuevas perspectivas sobre cambio climático





                    El calentamiento global que se produce en la atmósfera por la presencia en ella de gases de efecto invernadero y el cambio climático generan cada vez más claras relaciones de causa/ efecto de un conjunto de riesgos tangibles que atraviesan la vida cotidiana de todos. Ahora la tesis del calentamiento global y el cambio climático son aceptadas por gran parte de políticos y ciudadanos y todos reconocen que el científico James E. Hansen, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de NASA en 1988, fue uno de los primeros difusores de la teoría del cambio climático. Expresión que fue acuñada antes por Wallace Broecker, el científico que en 1975 publicó en la revista Science un artículo con ese mismo título: “Cambio climático: ¿Estamos al borde de un acusado calentamiento global?” En ese trabajo anunció que a principios del siglo XXI las temperaturas subirían, a causa de las emisiones de CO2 de naturaleza antrópica.




                         David Harvey (2014) expresa que la direc­ción que toma esta producción es una cuestión abierta y no cerrada, siendo evidente asimismo desde hace mucho tiempo que se trata de un asunto plagado de consecuencias no deseadas. Así, los frigoríficos, que facilitaron el reparto de alimentos no contaminados a una pujante pobla­ción urbana, fueron identificados, muchos años después, como el origen de los clorofluorocarburos (CFC) que estaban nada menos que ¡destruyendo la capa de ozono estratosférica que nos protege de la radiaciones solares!


                        Hoy el calentamiento global de origen antrópico parece estar fuera de dudas y sus efectos presentan numerosas evidencias: desde el inicio de 2015 hasta la fecha se manifestaron importantes desastres ambientales en espacios geográficos de todo el mundo y en particular, en América Latina, que fueron registrados en este blog. Estos últimos se relacionan con el cambio climático así como algunos ejemplos en América Central donde desde hace algunos años allí se manifiesta una infección de hongos, la roya, que afecta la productividad de los cafetales y genera la disminución de ingresos de los campesinos. Los pequeños agricultores necesitan más conocimientos y accesos a créditos para adquirir las herramientas necesarias para ser más resilientes ante estos acontecimientos a fin de mitigar las amenazas a los cultivos. Los arrecifes coralinos también sufren las consecuencias del aumento de temperatura del agua, en especial en el Caribe, éste contribuye al blanqueamiento y muerte del coral y la acidificación dificulta que los pólipos de coral construyan los esqueletos que conforman los arrecifes. Un buen manejo y control de las actividades costeras como el desarrollo inmobiliario con fines turísticos, la sobrepesca y la contaminación los puede hacer más resilientes. Un estudio realizado por el Instituto Australiano de Ciencias Marinas detectó que, entre 1985 y 2012, el arrecife perdió la mitad de su cobertura de coral o pólipos vivos. En África Central y Occidental, seis países dependen del lago Chad que ha reducido 95% de su capacidad en los últimos 40 años. Las áreas más significativas en el cambio climático por la gravedad del deshielo son la banquisa permanente en el Océano Glacial Ártico así como la calota y los glaciares en el interior de Groenlandia,  la banquisa permanente y las barreras de hielo en Antártida, los glaciares de los Himalayas y la deforestación en Amazonia.



                   









                      
En América del Norte, este cambio afecta el habitat de aves migratorias que se desplazan por la ruta del Pacífico porque los humedales, otrora abundantes, al norte del valle central de California, en la actualidad han disminuido por la extensión de granjas de arroz o fueron destruidos por la sequía. Se calcula, según el Laboratorio de Ornitología de Cornell,  que para 2080 las siguientes especies perderán parte de su habitat:
       
Especie
Pérdida de habitat
Bioma
Urogallo de las artemisas
92%
Tierras áridas
Chotacabras cuerporruín
55%
Bosque oriental
Tecolote serrano
49%
Bosque occidental
Bisbita llanera
47%
Praderas
Chorlito dorado asiático
32%
Océano, costa
       
           

             Si se consideran las predicciones en los próximos años de los cambios de temperatura y de precipitaciones, es posible, que se expanda la cantidad de tierra para uso agrario. Aunque algunos modelos económicos indican que, debido a inundaciones, sequías y olas de calor y de frío, la producción de trigo podría disminuir hasta 15% en los siguientes cinco años. A fin de combatir los efectos negativos del cambio climático en Rusia, en la estepa árida de Kulunda, Siberia, se realiza el cultivo sin labranza con una mejora de hasta 25% de recuperación de suelo degradado. La adopción de técnicas exitosas y rentables por su bajo costo y amigables con el ambiente permiten afianzar así como extender la agricultura de conservación.
             En la reciente obra de Klein, N. (2015) la autora expresa que el capitalismo creó y profundizó una crisis ambiental grave y es un imperativo ético de la sociedad occidental responder con soluciones definitivas al cambio climático. Si bien su propuesta no es fácil de instrumentar a corto plazo propone que se debería considerar un acuerdo con los países más contaminantes para instrumentar un impuesto a los más ricos, desacelerar el comercio internacional, cerrar los paraísos fiscales y reducir las jornadas laborales. La propuesta sobre una nueva economía basada en las energías renovables de la canadiense globofóbica parece poco probable que ocurra atendiendo a los intereses de países más desarrollados y los emergentes, en especial, China e India. El cambio climático afecta también a los países en desarrollo porque hay una gran asimetría entre las causas (emisión) y los efectos (impacto); entre las capacidades y las responsabilidades de las naciones; la preocupación de estos países en cuanto a su desarrollo económico en las próximas décadas y su débil poder relativo en el seno de las negociaciones y acuerdos internacionales. En 2013 las emisiones globales de CO2 aumentaron 2,3%. En este momento el mundo está comprometido a mantener el calentamiento en no más de 2°C según el Acuerdo de Copenhague 2009. Llevará tiempo implementar la tecnología y la infraestructura necesarias para desprenderse de los combustibles fósiles aunque la mayoría de la población mundial, sin embargo, podrá consumir más de los que consume en este momento. Es necesario enormes cambios de política pública para salir de la lógica del libre mercado que ha hecho que tantas de esas políticas necesarias parezcan imposibles. Nicaragua duplicó la electricidad generada con energías renovables en siete años. En 2007 el consumo era de 23% y en 2015 es de 54%. La fuente más utilizada ha sido la del viento que representa el 18% del total de las energías renovables en ese país porque demanda menor inversión. En 2014 81% de los nicaragüenses tenía acceso a la electricidad.
                           La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU ha supuesto un paso clave hacia la consecución de un acuerdo universal sobre el clima en París, febrero de este año. El texto fue acordado en la Conferencia sobre el Cambio Climático celebrada en Ginebra, e incluye los puntos más significativos de este nuevo acuerdo: medidas de mitigación, adaptación, financiación, tecnología, desarrollo de las capacidades y transparencia en la acción y en el apoyo a este problema. Las partes de la negociación volverán a reunirse en la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en Bonn del 1 al 11 de junio para buscar la convergencia y encontrar la forma de aunar posturas y alcanzar puntos de vista comunes. Tras la conferencia de junio se han programado otras dos sesiones formales en Bonn, una del 31 de agosto al 4 de septiembre, y otra del 19 al 23 de octubre.
                            Ban Ki-moon, secretario general de ONU, en su visita al estado del Vaticano el 28.4.15, aseguró que mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos es necesario para erradicar la extrema pobreza, reducir la desigualdad y garantizar un desarrollo económico equitativo y sostenible. Asimismo, consideró que el fenómeno está intrínsecamente vinculado a la salud pública, a la seguridad del agua y de los alimentos, a los movimientos migratorios, a la paz y a la seguridad. Ban encomió los repetidos llamamientos del papa Francisco para combatir los efectos del cambio climático y dijo que esperaba con mucho interés la encíclica, que versará sobre esta cuestión.
                      El estudio “Modelos Climáticos”, realizado por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET) representa la evaluación de las tendencias del clima de Argentina en los últimos 50 años y su proyección hacia el futuro y marca la agenda ambiental con el eje de Cambio Climático. Esta Tercera Comunicación  2015– parte de la obligación del país ante la ONU – es una herramienta fundamental para la gestión, principalmente para definir medidas de adaptación. Desde un aspecto técnico se trabaja con modelos matemáticos  que permiten prever qué va a pasar con el clima, sobre todo con el régimen de lluvias y de temperaturas desde ahora y con una proyección a 100 años, que lo transforma en una herramienta fundamental para definir las medidas de adaptación.
                        Actuar correctamente ante el régimen global de cambio climático requiere la cooperación entre todos los países. La fractura principal es la que separa los países desarrollados y los que están en desarrollo, por eso, la equidad en materia de cambio climático es una cuestión que provoca vehementes debates con resultados anodinos. Los más pobres son los más vulnerables ante el cambio climático pues viven en regiones más expuestas a las inundaciones, huracanes y sequías y además poseen menos capacidad para soportar semejantes desastres. Ellos son más dependientes de los productos del ecosistema para vivir de ahí que los efectos que provoca la evolución del clima son una amenaza para los recursos, la alimentación y la salud.


                   De acuerdo a la conclusión que expone Harvey (2014), respecto al futuro del capitalismo y su impacto en el cambio climático, el problema es la arrogan­cia desmedida y los intereses creados de ciertas facciones del capital (y de ciertos gobiernos y aparatos de estados capitalistas) que tienen el poder de impugnar, desbaratar y evitar aquellas acciones que amenazan su renta­bilidad, su posición competitiva y su poder económico.


Bibliografía de consulta

Harvey, D. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN, 1ª. Ed.
Klein, N. La ética de la esperanza climática. En: Review. Mayo-Junio 2015, Buenos Aires: Capital Intelectual.
Klein, N. 2015 . Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.
Kolbert, E. Cambio climático ¿una cura para el capitalismo? En: Review. Mayo-Junio 2015, Buenos Aires: Capital Intelectual.
National Geographic en Español, México: Abril 2015.
National Geographic en Español, México: Mayo 2015.
National Geographic en Español, México: Junio 2015.
Reid, H. y Alam, M. 2008. Los cambios climáticos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En: El clima visto desde el Sur. El calentamiento global según los países emergentes. Buenos Aires: Le Monde Diplomatique – Capital Intelectual 2008.
Shukla, P. R. 2002. Clima y desarrollo económico: en busca de una articulación equilibrada. En: El clima visto desde el Sur. El calentamiento global según los países emergentes. Buenos Aires: Le Monde Diplomatique – Capital Intelectual 2008.
Tamames, R. 2010. El grito de la Tierra. Biósfera y cambio climático. Barcelona: RBA Libros S.A.


Sitios web de consulta







https://www.wmo.int/media/sites/default/files/CLIMA%20Mayo-Julio%202015%20_%20CA_MEX_REP%20DOMINICANA%2017%20abril2015.pdf