viernes, 31 de julio de 2015

Litigio territorial, la explotación de recursos energéticos y el deterioro ambiental



Mapa oficial de la República Bolivariana de Venezuela

                      El territorio de Esequibo de 159.500 Km2, fue parte de los estados venezolanos de Bolívar y Delta Amacuro. Es rico en recursos minerales y tiene una estratégica zona marítima abundante en recursos energéticos, causante de la disputa entre Venezuela y Guyana, por una delimitación limítrofe que data de aproximadamente 200 años y que se reavivó en 2015 por la exploración y explotación de hidrocarburos que realiza la transnacional Exxon Mobil en las aguas en disputa del bloque Stabroek. No es la única cuestión con ese país, la isla de Anacoco en el río Cuyuní es reclamada por Guyana a partir de 1966 cuando Venezuela la ocupó en su totalidad.




Imagen de la isla de Anacoco de Google earth obtenida 30.7.15


                           Además el hito trifinio del C° Roraima está sujeto a reclamación a Brasil.


  
Imagen de la triple frontera Venezuela-Brasil- Guyana de Google earth obtenida 30.7.15


                    El río Esequibo que le da nombre a la región, es uno de los ríos  de América del Sur que nace en la sierra de Acaraí y desemboca en un estuario de 20 km de ancho en el océano Atlántico aunque algunos de sus afluentes llegan del noreste de República Bolivariana de Venezuela.




Imagen del estuario del río Esequibo de Google earth obtenida 30.7.15

                  
                   Es un río navegable por embarcaciones de gran calado hasta las proximidades de Bartica a 68 km del océano. La sierra de Mapuera divide las aguas de las cuencas de los ríos Esequibo y Amazonas. También presenta una de las caídas de agua más caudalosas del planeta, las Cataratas de Kaietem, que tienen una altura de 226 metros. La masa forestal cubre 8 millones de hectáreas, reuniendo más de 1.000 especies diferentes de flora. La estructura geológica de este territorio corresponde al Escudo de  Guayania, un complejo granítico y de rocas volcánicas intensamente fracturado, fallado, disgregado, sobre-elevado y erosionado, lo cual le da una característica sin igual como región biodiversa. La mayor altitud de este espacio se ubica en la zona de los Tepuis y Gran Sabana mientras que la menor altura se localiza en los Mtes. Kanubu y los pediplanos que entran en contacto con las acumulaciones sedimentarias en la costa atlántica. En la zona fronteriza con el estado Bolívar se alcanzan las mayores altitudes en los tepuis Roraima (2810 m) e Illu-tepui (2650 m). 



       
 Imagen del C° Roraima de Google earth obtenida 30.7.15 


               Algunos autores venezolanos dividen la geografía de Esequibo en 4 regiones, según su conformación físico natural:
-         Zona costera (desde Punta Playa hasta la desembocadura del río Esequibo)
-         Zona Intermedia (territorio comprendido entre 30 y 120 m.s.n.m.
-         Pacaraima (cordillera que ocupa gran parte del territorio Esequibo fundamentalmente cubierto de bosques)
-    Zona de Sabanas y Montañas del Sur (conformada por las sabanas de Rupununi).

                     Según la división administrativa de Guyana, la Guayana Esequiba abarca:
-         La totalidad de las regiones de Barima-Waini
-          Cuyuni-Mazaruni,
-         Pomeroon-Supenaam
-         Potaro-Siparuni
-         Alto Takutu-Alto Esequibo
-         la parte occidental de la región de Islas Esequibo-Demerara Occidental.
                      La población estimada de la región (2010) es de 153.000 habitantes.

Superficie del territorio Esequibo
altitud
47 %
0- 150 m
3,7 %
900 – 1500 m
0, 2 %
Más de 1500 m

Altitud en m
Piso térmico del Esequibo
Superficie del territorio %
0 – 600
Tropical
87. 6
600 – 1500
Subtropical
12.2
1500 - 2000
Templado / frío
0.2

                          Según datos de CEPAL  se pueden comparar algunas variables socio-económicas de ambos países litigantes:

 Variables
República Cooperativista de Guyana
República Bolivariana de Venezuela
Año
Población total
808.000
31.267.000
2015
Natalidad
19.1 %°
18.3 %°
2015
Mortalidad
6.8 %°
5.6 %°
2015
Mortalidad infantil
30 %°
12 %°
2012/ 2013
Mortalidad materna
250 c/ 100000
110 c/ 100000
2013
Esp. de vida mujeres
70 años
78 años
2015
Esp. de vida hombres
64 años
72 años
2015
Pobreza
Sin datos
32.1 %
2013
Desempleo
Sin datos
7.3 %
2014
Coeficiente de GINI
Sin datos
0.41
2013
PIB per cápita (en dls.)
3.739
12.682
2013
Inv. extr. neta (mill. de dls)
196.5
1105.5
2013 / 2014
Deuda externa (% PIB)
42.5
29.0
2013
Sector agropecuario (% PIB)
21.1
5.7
2013/ 2010
Minería (% PIB)
17.3
28.4
2013/ 2010
Administr. pública (% PIB)
17.0
14.4
2013/  2010
Industria ( % PIB)
3.6
13.6
2013/  2010
Construcción (% PIB)
8.6
8.5
2013/  2010
Transp. y comunic. (% PIB)
11.0
5.7
2013 /2010
Comercio (% PIB)
13.8
15.5



                               El pasado 20 de mayo, Exxon Mobil anunció que había descubierto un yacimiento en el pozo Liza-1, ubicado en el bloque de Stabroek, en un área costera cerca de la frontera entre Guyana y Venezuela. Al respecto el gobierno de Venezuela argumentó que cualquier área frente a las costas del territorio de Esequibo no puede ser explotada hasta que se resuelva la reclamación territorial que se remonta al Laudo Arbitral de París de 1899, que resolvió la disputa cuando Guyana aún era una colonia británica y que el gobierno de Caracas considera nulo e írrito. Esa frontera fue establecida tras el Laudo Arbitral de París en 1899, que 67 años después Venezuela impugnó y logró que se declarara área en reclamación. Guyana ha mantenido la soberanía sobre el territorio desde 1966 a pesar de que el Acuerdo de Ginebra firmado en ese año establece que ambos países deben resolver la disputa territorial.

Antecedentes previos al Tratado de 1899


-         1814 Gran Bretaña adquirió de Países Bajos un territorio de 3120 leguas de extensión, que recibiría el nombre de Guayana Británica, donde la línea de frontera con Venezuela era el río Esequibo.
-         1840 El explorador y naturalista germano Robert Schomburgk publicó un mapa producto de su trabajo de relevamiento topográfico de la zona entre 1835 y 1839 financiado por la corona británica. En ese año el Reino Unido de Gran Bretaña penetra 4.920 km2 en territorio venezolano

Fuente: Atlas físico- político de Venezuela 1840

 -         1844  La línea Aberdeen  progresa hacia el interior otros 141.930 Km2. 
-      1881 La denominada línea Granville se corrió nuevamente hacia territorio venezolano ocupando 159.500 km2. 
-         1886 la línea divisoria de la Guayana Inglesa llegaba hasta la desembocadura del río Orinoco.




Fuente: Scottish Geographical Magazine 1896

-         1887 Inglaterra publica que sus posesiones al oeste del Esequibo alcanzan la extensión de 109.000 millas cuadradas, incluyendo la desembocadura del Orinoco. Ese mismo año Venezuela rompe las relaciones con Gran Bretaña.
-   1895 EEUU conmina a someter a arbitraje la controversia entre los dos países.

 

                            El descubrimiento petrolero en Esequibo, de concretarse comercialmente, podría ser sustancial para la economía guyanesa, que actualmente tiene arroz, azúcar, maíz y oro como sus principales productos de comercio exterior. Las exportaciones de Guyana, que en 2014 se estimaron en US$1.300 millones, son apenas una fracción de las venezolanas, estimadas en US$83.200 millones y principalmente constituidas por petróleo crudo. Sin embargo, el comunicado de la consultora Woods Mackenzie advierte que, en su estimación, el yacimiento recién descubierto, que se encuentra a grandes profundidades en el océano, requiere de un precio internacional del crudo al menos de US$ 70 por barril para ser viable su extracción.
                                En octubre de 2013, se había desatado un incidente entre ambos países con un buque que participaba en la exploración petrolera en la región. El decreto 1.787, publicado en la gaceta de leyes venezolana el 26 de mayo pasado, anuncia la creación de las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular, o Zodimain. En él se detallan las longitudes y latitudes del espacio en el que el gobierno venezolano espera "conducir operaciones para la defensa". Esto generó una fuerte reacción por parte de Guyana, que alegó una incursión en una zona en disputa. El 8 de junio pasado, Venezuela reimprimió el decreto con un párrafo en el que "reconoce la existencia de áreas marítimas pendientes por delimitar". Para Caracas, estas zonas "requieren ser atendidas por el Estado venezolano hasta tanto se logre una demarcación definitiva de manera amistosa". En la próxima cumbre de MERCOSUR, en agosto 2015, se tratará la disputa territorial por el Esequibo entre ambos países.




 La protección ambiental como posible solución al litigio

                           Gustavo Carrasquel, ambientalista venezolano y consultor del GEO6-PNUMA, solicitó a la cancillería venezolana, tomar en cuenta la propuesta para la creación de un Corredor Biológico binacional (Guyana y Venezuela) en la Cuenca del río Esequibo, para frenar cualquier posibilidad extractiva de alguna trasnacional en ese territorio en reclamación y así, se sale también del actual juego político territorial. Los Corredores Biológicos son nuevas formas internacionales de protección de la biodiversidad en el mundo. Desde la Fundación Azul Ambientalistas se estudió la necesidad de proteger la biodiversidad de la Cuenca del río Esequibo. El sector tendría un área de aproximadamente 120.000 Km2, con más de 20 ríos afluentes considerando que la desembocadura del río colector representa el segundo estuario más grande del continente americano. Es una región con alta tasa de endemismo en piscifauna a escala mundial, a tal grado de denominarla el paraíso mundial de los peces, según revistas especializadas. Desde el 2007 la CITES [Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro] ha realizado estudios en la Cuenca del Río Esequibo y ha recomendado considerar a la región como un área de conservación. Los bosques y humedales en la Cuenca del río Esequibo son el hogar de una gran variedad de plantas y animales, incluyendo el caimán negro ya en peligro de extinción, y de la nutria gigante de río. Además de las 400 especies de peces, como las pirañas carnívoras, que habitan en el río Esequibo, se cree que hay más de 800 especies de aves, como el águila arpía también en peligro de extinción. Estas y otras especies únicas podrían verse amenazadas en el futuro por la pérdida de hábitat. La protección de la selva tropical del Esequibo y la Conservación de la Cuenca del río Esequibo, como reserva hidrica y patrimonial de la humanidad, debe ser tomada en cuenta para un acuerdo binacional, que de seguro cuenta con el respaldo mundial. Según un informe de la CITES, “La biodiversidad de la Cuenca del río Esequibo es muy alta, con muchas especies únicas, así como especies nuevas para la ciencia. Es imperativo que actuemos rápidamente en la conservación de estas áreas prístinas que están desapareciendo rápidamente por todo el planeta, por lo que es fundamental aprender sobre ellas antes de que se alteren”. En la Primera Agencia de Noticias ambientalistas, ecologistas y conservacionistas para las Américas (ANCA 24) se aconseja “Revertir la tendencia posesiva extractivista minera es lo recomendable para la toma de decisiones ante una nueva realidad que exige la conciencia ambiental, ecológica y conservacionista para la preservación de la biodiversidad y los recursos hídricos del planeta”.

 



Imagen de minería a cielo abierto en Guayana Esequibo de Google earth obtenida 30.7.15


Las cuestiones limítrofes en los contenidos de la práctica docente


                          Los conflictos territoriales de soberanía suelen incluirse en la primera unidad didáctica de la planificación anual docente. Es prioritario que los docentes expliquen a los estudiantes los objetivos diseñados para el dictado de esos contenidos. Ellos deben asumir el compromiso como futuros ciudadanos de la defensa de la porción continental afectada al litigio entre dos países. Así mismo se debe fortalecer el conocimiento de los argumentos legales del reclamo como también las vías para arribar a una solución definitiva pacífica mediante acuerdos resultado del diálogo entre las partes o con el arbitraje de terceros países u organismos internacionales, como hace Bolivia que intenta recomponer el diálogo con Chile por una salida al océano Pacífico a través de una solicitud de mediación papal.
                          Los casos más importantes de países de América Latina que mantienen aún litigios territoriales son:
Argentina y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Belice y Guatemala
Bolivia y Chile
Colombia y Nicaragua
Costa Rica y Nicaragua
Honduras y Nicaragua
Venezuela y Colombia
Venezuela y Guyana
                          Durante la práctica docente se organizará a los estudiantes en equipos de investigación para resolver actividades que ayuden al desarrollo de la  responsabilidad ciudadana como una web quest, buscar cartografía sobre el conflicto, preparar una conferencia a cargo de embajadores, juristas, geógrafos e historiadores expertos en el tema, elaborar una línea de tiempo con todos los antecedentes mediante el uso de sencillos  programas informáticos como Cronos, xTimeline, Capzles, TimeGlider, Time Toast, etc. para publicar en el aula y las carteleras así como debates para pensar posibles soluciones a la preservación del ambiente y los recursos naturales del territorio en cuestión.

 Bibliografía de consulta

 
Carrasquel, G. 2015. Bioregiones de América. Zulia: Fundación Azul Ambientalista.
Codazzi, A. 1840. Atlas físico-político de Venezuela. París: Lithographie de Thierry Frères.
Morales, F. 1999. Geografía física del territorio en reclamación: Guayana Esequiba. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación.
Ramdayal, R. – Ishmael, O. ( comp.) 2010. The British Guiana – Venezuela Border dispute. Reports from The New  York Times (1887-1904). Georgetown: GNI Publications.
Scottish Geographical Magazine 1896.

Sitios web de consulta









lunes, 13 de julio de 2015

Mapeo de la contaminación en los océanos




                   El plástico se inventó a mediados del siglo XIX y se comenzó a producir masivamente a finales de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, se ha empezado a estudiar su impacto en los océanos hace poco más de una década. La producción de plásticos se ha cuadruplicado desde la década de los 80 y en los océanos hay basura que la acción de los vientos, las olas y el sol han roto en minúsculos trozos del tamaño de granos de arroz, por lo que podría haber mucho más flotando en la superficie de lo que han encontrado los investigadores.


                     Se desconoce de momento el efecto que estos fragmentos pueden tener para la vida marina en la profundidad del océano. El principal motivo por el que quedan muchas respuestas por descubrir es que la investigación sobre los desechos marinos es muy reciente. La llamada Gran mancha de basura del Pacífico, una acumulación de desechos marinos que se encuentra en el centro del océano Pacífico Norte, fue detectada por primera vez en 1997 cuando Charles Moore navegaba de vuelta a California tras participar en una competición de embarcaciones a vela. 


                        Solamente el 20% del plástico del océano proviene de fuentes marinas, como equipamientos pesqueros o accidentes de barcos. El resto, según el estudio de CSIRO, la agencia científica nacional australiana, es basura que es arrojada al mar o que arrastran las corrientes, y aproximadamente la mitad de esa basura son botellas de plástico. Hubo un punto de inflexión en la investigación en 2004 cuando Richard Thompson, biólogo marino de la Universidad de Plymouth (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), confirmó que la mayoría de los desechos marinos eran de elementos plásticos.


                           La Universidad de Barcelona y el Museo de Historia Natural de Londres realizaron un proyecto científico para cuantificar y localizar la abundancia y la extensión de la contaminación de partículas microplásticas en las profundidades del mar Mediterráneo, SO del  océano Indico y NE del océano Atlántico, desde el subtrópico hasta las aguas subpolares, entre septiembre 2001 y agosto 2012. Los resultados permitieron realizar el primer mapa de registro de sustancias plásticas contaminantes de mares y océanos.
                        Para ayudar a comprender la evolución de las grandes islas de basura en el mar, se realizaron recientes estudios (Cózar, A. 2014) que han demostrado que las aguas de distintas regiones de la superficie marina se mezclan por efecto de los vientos y de las corrientes marinas. Este análisis espacial discrimina la dinámica del flujo sobre un modelo oceánico global que se preparó con una matriz matemática de la cadena de Markov. Este método no sólo permitió la representación de la dinámica de la superficie oceánica global sino también registró la evolución de la densidad del agua de mar, realizó el mapeo de las cuencas de atracción y los lugares fijos de las islas de basura. Se determinó además los límites de las cuencas oceánicas fijados por la circulación misma y no por los límites geográficos arbitrarios así también permitió comprender mejor la conexión de las cuencas oceánicas.
                         El estómago de los peces mesopelágicos contiene plásticos y son el alimento de atunes y peces espada. Hay entre 10.000 y 40.000 tn de plásticos en los giros oceánicos subtropicales. El 1% de todo el plástico que hay en los océanos fue relevado por la expedición española Malaspina durante 9 meses, entre diciembre de 2010 a julio de 2011. En el viaje de circunnavegación se detectaron 141 sitios oceánicos contaminados con plásticos especialmente entre los 30° N y 30° S con un área de mayor abundancia con partículas mayores a 1 mm en el Atlántico sur.



                  La contaminación no siempre es física. En masas de agua de gran extensión, las ondas sonoras pueden propagarse a lo largo de kilómetros sin perder intensidad. La presencia cada vez mayor de sonidos de gran potencia o constantes procedentes de barcos, sonares, plataformas petrolíferas e incluso de fuentes naturales como terremotos puede alterar los patrones de migración, comunicación, caza y reproducción de muchos animales marinos, en especial los de mamíferos acuáticos como la ballena y el delfín.

Las costas también son vulnerables

                  Si bien la mayoría de las regiones de los océanos del mundo están sufriendo pérdida de hábitat son las zonas costeras las más vulnerables por su cercanía a los centros urbanos, debido al impacto de las actividades antrópicas intensivas. La pérdida de hábitat aquí afecta de manera trascendental a la biodiversidad de todo el océano. Estas zonas fundamentales, entre las que se encuentran los estuarios, los pantanos y las marismas, son territorios para la reproducción, nidificación o de protección estacional para casi todas las especies marinas. Los huracanes, tifones, tormentas fuertes, tsunamis y otros fenómenos similares han provocado enormes trastornos en los ciclos de vida de las plantas y animales oceánicos, aunque normalmente de forma temporal. Sin embargo son más los impactos en los pantanos cuando son dragados y utilizados para alojar construcciones residenciales, centros industriales y actividades agrícolas. Las ciudades, las fábricas y las explotaciones agrícolas provocan residuos, contaminación y vertidos químicos que pueden causar estragos en los arrecifes, la vegetación marina, las aves y los peces. Los diques del interior reducen el flujo natural de nutrientes, cortan las rutas migratorias de los peces y frenan los cursos de agua dulce, por lo que aumenta la salinidad de las aguas costeras. La deforestación lejos de la costa genera erosión y hace que se desplacen y se depositen limos en las aguas someras, lo cual puede bloquear la luz del sol que necesitan los arrecifes para desarrollarse. Las técnicas de pesca destructivas, como la de arrastre y la utilización de dinamita y veneno destruye los hábitat tanto cercanos a las costas, como en mar abierto. El turismo provoca que millones de visitantes, navegantes y submarinistas estén en contacto directo con los frágiles ecosistemas de los pantanos y los arrecifes. Los buques portacontenedores y los buques cisterna pueden dañar los hábitat con sus cascos y anclas. Los vertidos de crudo y otras sustancias matan a miles de aves y peces y dejan tras de sí un entorno tóxico que puede perdurar durante años.

La responsabilidad en la práctica docente

                     Durante el ejercicio de la práctica docente debemos planificar las actividades de manera que se informe, motive e incentive a los alumnos a la generación de proyectos que  respeten y cuiden el habitat marino local. El trabajo en grupos de alumnos de distintas edades de la misma escuela promueve el intercambio de ideas y agiliza la instrumentación del proyecto a nivel institucional y de la comunidad educativa. La presentación de ese programa de actividades a las autoridades de gobierno local permitirá la ampliación de la toma de conciencia a toda la comunidad y la ejecución de políticas respetuosas con el ecosistema marino local. Es necesario despertar la toma de conciencia a temprana edad del futuro ciudadano.
 Asumir la responsabilidad de reciclar  lo máximo posible:
-      reutilizar las botellas de agua
-      guardar los alimentos en recipientes no desechables
-      utilizar bolsas de tela para transportar nuestras compras
Conocer los  proyectos sobre el habitat marino que  instrumentarán los futuros candidatos a cargos públicos de gobierno local, regional y nacional.
Organizar cartelería y equipos de personal entrenado en el fomento  del cuidado de las playas en temporada de verano cuando hay mayor asistencia de visitantes para evitar la acumulación de residuos sueltos y su vertido al mar.
Difundir en los clubes náuticos la práctica de la navegación responsable para no tirar por la borda elementos contaminantes.
Elegir cruceros de turismo responsables con el ambiente marino
Evitar el fomento de  las compras de artículos de joyería de coral, accesorios de pelo hechos con conchas (a partir de las tortugas carey), y productos derivados del tiburón.
Eliminar el hábito de organizar un acuario con peces de agua salada capturados de su hábitat natural ni arrojar peces u otras especies marinas criadas en acuarios al mar, esta práctica puede introducir especies no autóctonas perjudiciales para el ecosistema existente.


Bibliografía recomendada

Cózar, A. et al. 2014. Plastic debris in the open ocean. Honolulu: University of Hawaii.
Froyland, G. et al 2014. How well-connected is de surface of de global ocean? AIP Publishing Chaos 24.
Katsnelson, A. 2015. Microplastic present pollution puzzle. Tiny particles of plastic are awash in the oceans but now are they affecting marine life? PNAS May 5, vol 112 n° 18.
National Geographic en español julio 2015 vol 37 núm.1
Woodall, L.C. et al. 2014 The deep sea is a major sink for microplastics debris. London: Royal Society Open Sience.

Sitios web recomendados