jueves, 18 de diciembre de 2014

La ficción, un recurso para interpretar la realidad



               Jorge Luis Borges1 cita a Benedetto Croce, filósofo, historiador y crítico literario italiano, al definir a la literatura como el arte de la expresión, es decir, es la capacidad de sugerir al lector una sucesión de imágenes, una sucesión de “vastos laberintos de palabras” como es Ulises o  Finnegans Wake, las novelas memorables de James Joyce.
               Agrega Daniel Link (2009:308) una cita textual de la idea que tiene Borges sobre la exclusividad de la escritura literaria: “ Si la literatura no fuera más que un álgebra verbal cualquiera podría producir cualquier libro, a fuerza de ensayar variaciones.” Y expresa en la misma obra (2009:287)  que no hay imagen sin una relación con el tiempo y el espacio y ejemplifica “Sabemos que dos son las matrices de sentido que organizan los viajes: el viaje ordinario (cuyo modelo son los Periplos escritos por los geógrafos, mercaderes y otros profesionales para un público que necesitaba de esas descripciones más o menos realistas para organizar sus expediciones) y el viaje extraordinario (cuyo modelo es la Odisea, donde el viajero parte al encuentro de lo desconocido).”
                La relación entre el espacio geográfico y las obras de ficción no es un tema muy desarrollado en las clases de geografía en Argentina a pesar de los grandes escritores que pueblan la literatura de nuestro país. Horacio Capel (2001:30) señala que si se leyera a Jorge Luis Borges encontraríamos enseñanzas como el uso del buen lenguaje, la observación y la comparación que permiten con facilidad el análisis del espacio geográfico. En las obras de ficción también se relacionan e influyen la sociedad y el ambiente. Los escritores eligen el lugar de acuerdo a sus propias experiencias o toman de otros textos lugares para crear sus obras literarias, algunos lugares son reales y otros ficticios, por caso Arthur Conan Coyle elige a Londres, James Joyce sitúa a Ulises en Dublín y Miguel de Cervantes recorre la región de La Mancha con El Quijote.
                Leer y escribir son tareas indisociables de la vida escolar y hacerlo con propiedad es imprescindible en la actualidad porque es un derecho de todos los ciudadanos a la formación de opinión pública necesaria para el diseño y evaluación de las propuestas de políticas de gobierno. El docente debe seleccionar las fuentes literarias que representen nuevos desafíos a los estudiantes, incentiven la creatividad, la curiosidad, el entretenimiento placentero al leer una obra de arte junto al aprendizaje de nuevos temas que le brindarán un soporte para una autonomía crítica del pensamiento. La transversalidad entre materias afines a geografía como lengua, literatura, historia, biología, etc. promueve un estudiante lector capaz de aprender en las obras de ficción las escalas temporales, distinguir en éstas el lugar y el mundo globalizado, identificar formas de resistencia y propuestas alternativas a los modelos hegemónicos, analizar problemas entre sociedad y naturaleza, conocer diferentes comunidades y visiones del mundo. Felipe Romano (2014: 2) expresa “no intentamos reemplazar los saberes académicos sino que procuramos aportar otros caminos (no excluyentes) que aumenten y liberen nuevas perspectivas del conocimiento.”
                Ricardo Piglia (2013:205) sentencia, a través de su personaje Tardewski, que “ Nadie sabe leer, nadie lee. Porque para leer, hay que saber asociar.” Y en boca de otro protagonista, Emilio Renzi, señala que Borges al escribir su ficción “usó como temas de sus relatos” a escritores argentinos y para saber qué escritores él valoraba realiza una lista: “1. José Hernández (“Tadeo Isidoro Cruz”, “El fin” y otro más en El hacedor). 2. Sarmiento (“Diálogo de muertos”). 3. Groussac (“Pierre Menard”). 4. Lugones (el texto que abre El hacedor). 5. Roberto Arlt, el cuento este que digo2”. El uso de textos literarios en las clases de geografía debe ser acorde con el tema principal de enseñanza y se coordina con los docentes de lengua castellana o extranjera, literatura e historia entre otros. Proponemos sumar a la lista que a través de sus personajes aporta Ricardo Piglia (2013) otros escritores argentinos que pueden estar en el curriculum escolar por caso, Horacio Quiroga, Joaquín V. González, Alberto Gerchunoff, Esteban Echeverría, Olegario V. Andrade, Estanislao Zeballos entre otros destacados.

Propuesta de una selección de ficciones en la planificación de una práctica docente en las clases de geografía:

  1. Link, D. 2009: “Ciudades” en Link, D. 2009. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
En este ensayo literario se analiza la ciudad actual como producto de la cultura burguesa y se la define como un espacio inhabitable donde se manifiesta la práctica del control social y la dominación política. El autor ejemplifica el tratamiento del espacio urbano imaginado por escritores argentinos en novelas como Rayuela (1963) de Julio Cortázar y Glosa (1987) de Juan José Saer. El texto es significativo para realizar un debate en clase con los estudiantes e invitados especialistas en urbanística (geógrafos, arquitectos, funcionarios, etc.) y publicar las conclusiones en el blog de la materia o en la revista escolar.

  1. Cortázar, J. 2007: Lucas, sus meditaciones ecológicas en Cortázar, J. 2007. Cuentos completos/3. Colonia Suiza, Uruguay: Punto de Lectura.
En este cuento es  interesante el planteo que realiza el autor sobre el concepto de naturaleza desde la perspectiva de un habitante de un espacio urbano y es importante  profundizarlo en clase y comparar la idea del espacio rural que tiene un estudiante que habita en un espacio urbano.
  1. Neruda, P. 2008: Confieso que he vivido: Infancia y poesía en Neruda, P. 2008. Antología fundamental. Santiago de Chile: Pehuén.
Esta prosa que describe la Araucanía chilena y en particular, Temuco, la ciudad natal del poeta, ayudará a comparar, establecer ventajas, identificar problemáticas y escribir conclusiones de ese espacio durante el siglo XX y principios del siglo XXI. 
  1. Arlt, R. 2003: “Los sueños del inventor” en Arlt, R. 2003. Los siete locos. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor.
El capítulo de esta novela que describe los conflictos de los trabajadores en el espacio urbano porteño posibilita a los estudiantes resolver una ejercitación teatral en clase sobre algunas situaciones análogas que ocurren en la actualidad.
  1. Darwin, Ch. 2009: Capítulo XVIII: “Tahití y Nueva Zelanda” en Darwin, Ch. 2009. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Vol. II. Madrid: Akal.
En este relato de viaje el autor describe el ambiente y la sociedad insular y es un interesante contenido para que los estudiantes reunidos en grupos en clase puedan comparar el texto con el presente de esos espacios geográficos. 

  1. Sarmiento, D.F. 1965: Capítulo Primero. Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra en: Sarmiento, D. F. 1965. Facundo. Buenos Aires: Ediciones Selectas S.R.L.
    Esta obra difícil de clasificar, ensayo o novela biográfica, describe en este capítulo el espacio geográfico urbano y rural argentino en el siglo XIX y permite a los estudiantes realizar una comparación y actualización de ambos espacios en un diálogo intenso con el autor  a través del tiempo. 
  2.  Echeverría, E. 1973. El matadero. Buenos Aires: Kapelusz. Este cuento les ayuda a los esudiantes a reconocer las problemáticas en el sur del espacio urbano porteño y es posible establecer analogías y marcar diferencias de esos barrios en la actualidad.

  1.  Borges, J.L. Del rigor en la ciencia: Después de escuchar la lectura en la voz del autor del breve cuento, resulta interesante debatir en clase la  presentación de la cartografía como saber que brinda información geográfica sometida a intereses estatales, sociales y económicos así como es posible también afianzar, en el intercambio de ideas, los conceptos y aplicaciones de escala cartográfica, mapas, cartas topográficas y planos.

          Propuesta de actividad de clase de geografía con el siguiente texto de ficción


      
   
Estudio del espacio geográfico en Mario Vargas Llosa (2010). El sueño del celta. Cap. IV. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Introducción:

El capítulo IV, por su contenido, se sugiere instrumentarlo mediante actividades interdisciplinarias entre geografía y otras materias importantes de la currícula escolar como literatura, historia, biología y educación para la salud. La planificación exige la realización de reuniones de trabajo transdisciplinario previas a la actividad para enriquecer el tratamiento de los diversos temas que el autor expone en la ficción. Los alumnos aprenderán a valorar la diversidad de opiniones y el trabajo en equipo. El consenso así acordado con otros colegas que dictan esas materias facilitará el estudio de las problemáticas que se manifiestan hoy en el  espacio geográfico elegido por el autor de la novela. Aquí presentamos una propuesta didáctica para la clase de geografía, aunque seguramente, los colegas geógrafos resolverán esta iniciativa aportando ideas renovadoras y superadoras a ésta y de la misma manera lo harán los docentes de las otras materias acorde a su campo de investigación.

Propósitos generales de la actividad:

- Comprender las problemáticas socio-territoriales y ambientales desde la transdisciplinariedad.

- Conocer distintas interpretaciones en el estudio de las temáticas geográficas a partir del texto ficcional.
      -  Promover el uso  de variadas fuentes de información.
-  Aplicar los recursos geotecnológicos en el desarrollo de la actividad de cada grupo.
-  Ayudar a la construcción de una conciencia ciudadana sensible hacia los problemas del mundo contemporáneo.
- Fomentar una formación crítica y comprometida con las problemáticas de nuestro tiempo.

Objetivos específicos de la actividad:

-         Localizar el espacio geográfico mediante el uso de geonavegadores libres en la web.
-         Analizar las características ambientales actuales y comparar con aquellas del texto elegido.
-         Buscar estadísticas de variables sociales de la población que habita el territorio que narra el autor.
-         Describir las problemáticas de la sociedad actual y compararlas con las que describe el texto.
-         Comparar las actividades económicas que se mencionan en la novela a principios del siglo XX y las que se realizan en la actualidad en ese país.
-         Buscar información académica sobre los temas elegidos como importantes en sitios web.
-         Elaborar mapas y gráficos.
-         Exponer ideas críticas frente a las problemáticas analizadas y aportar posibles soluciones en una mesa de debate final.

Materiales necesarios para resolver la actividad:

-         Netbook o notebook con conexión a web.
-         Geonavegador libre como Google Earth y Google Maps.
-         Programa Excel y Word.
-         Estadísticas de ONU y BM  del país correspondiente, de Noruega y Argentina.
-         Información del sitio oficial de ese país en la web.
-         Mapa de África con división política actual.


Desarrollo de la actividad:

-         Los estudiantes se reunirán en grupos o equipos de investigación (integrados por 3 o 4 alumnos) según afinidades personales o escolares que ellos consideren valiosas.
-         Cada grupo elegirá un nombre para su identificación a partir de una toponimia o elemento destacado en la ficción del contenido del capítulo IV.
-         Cada grupo tendrá en clase los materiales necesarios para completar los ejercicios.
-         Al constituirse cada grupo elegirá el temario de una oferta de documentos que estarán en la carpeta pública del docente.
-         El tiempo de realización de la actividad de cada grupo será de 3 hs. de clase, la exposición será de 15’ y el debate final para el intercambio de ideas y propuestas 1 hora de clase.
-         La lectura previa del Cap. IV es imprescindible para resolver con éxito la actividad.
-         El rol del docente es orientar, asesorar y evaluar de forma permanente a los estudiantes mientras realizan la actividad.

Grupo 1


q       Localicen en Google Earth (GE) el territorio que describe el autor en el Cap. IV y guarden la imagen.
q       Identifiquen con Google Maps la toponimia que allí se menciona y guarden la imagen.
q       Destaquen en GE la actual capital de ese país con el nombre y guarden la imagen.
q       Hallen información con la función de GE Street view de espacios significativos de la capital y elaboren un informe.
q       Tracen el perfil topográfico con GE de sitios del territorio destacados por el autor.
q       Realicen con la función grabar de GE un video que muestre alguna problemática social o económica en ese espacio geográfico.
Grupo 2


q       Busquen información en diarios y publicaciones sobre la organización política actual de RD de CONGO.
q       Elaboren una línea de tiempo con los principales acontecimientos, las formas de gobierno  y las autoridades que han ejercido el poder en el territorio.
q       Establezcan y analicen las problemáticas que se manifestaron durante los distintos gobiernos.
q       ¿Qué papel han desempeñado los organismos internacionales ante esos conflictos?
q       ¿Cuál es la situación actual? Establezcan las causas y las consecuencias.
q       ¿Qué aportes o soluciones pueden brindar?



Grupo 3:

q       En el cap. IV de la novela, el autor menciona los recursos naturales que se explotaban a principios del siglo XX en Congo.
q       Indiquen  cuáles son los recursos naturales actuales que despiertan más interés en ese país. 
q       Expresen en un informe qué destino/ aplicación tienen.
q       Busquen estadísticas y preparen gráficos de éstos a nivel país y comparen a nivel mundial.
q       Localicen en un mapa de África los recursos naturales indicados en el ejercicio anterior con distintos signos cartográficos.
q       Establezcan las problemáticas que se relacionan con la principal actividad económica en ese país y a nivel mundial.
q       Destaquen el rol de los europeos y el de la sociedad local en la explotación de los recursos naturales a principios del siglo XX y comparen con la actualidad.
q       Brinden posibles soluciones.


Grupo 4:

q       En el cap. IV el autor describe a la sociedad europea que colonizó el territorio y a la sociedad local.

q       Busquen estadísticas sobre la sociedad actual que habita ese territorio en ONU y BM y comparen con países como Noruega y Argentina.
q       Preparen gráficos que ilustren la situación social de esos 3 países .
q       Localicen en el mapa de África la distribución de la población de ese país con distintos signos cartográficos y analicen las causas que la determinan.
q       Describan en un informe las problemáticas sociales actuales más importantes. Comparen con el texto del cap. IV.
q       Brinden posibles soluciones.

Grupo 5:

q       En el cap. IV el autor menciona enfermedades que afectaban a la sociedad de ese país a principios del siglo XX.

q       Busquen información sobre las enfermedades que afectan hoy a la sociedad congoleña.
q       Hallen las estadísticas sobre esas enfermedades a nivel país y mundial.
q       Preparen gráficos para ilustrar.
q       Elaboren un informe y comparen con el contenido del cap. IV.
q       Busquen en los diarios y relacionen con una enfermedad que en la actualidad está diezmando otras sociedades  africanas.
q       Localicen en el mapa de África todos los países que están padeciendo pandemias graves mediante el uso de distintos signos cartográficos.
q       Brinden posibles soluciones

Duración total de la actividad:

q       6 horas de clase

Evaluación de la actividad:

q       El docente evaluará: 1. la defensa oral del  tema que los estudiantes por grupo realizarán ante sus pares 2. el informe de la actividad elegida por cada grupo. 3. la intervención de cada grupo en el debate final.

 


Bibliografía de consulta


Arlt, R. 2003. Los siete locos. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor.
Capel, H. 2001. Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI. Barcelona: Serbal.
Cortázar, J. 2007. Cuentos completos/3. Colonia Suiza, Uruguay: Punto de Lectura.
Darwin, Ch. 2009. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Vol. II. Madrid: Akal.
Echeverría, E. 1973. El matadero. Buenos Aires: Kapelusz.
Liberali, A.M. 2011. Geografía sin toga y sin pizarrón. Luján: UNL.
Link, D. 2009 Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Neruda, P. 2008 Antología fundamental. Santiago de Chile: Pehuén.
Piglia, R. 2013. Respiración artificial. Buenos Aires: Debolsillo.
Romano, F. 2014. La Geografía en la Literatura. Buenos Aires: Editora R y C.
Sarmiento, D.F. 1965. Facundo. Buenos Aires: Ediciones Selectas S.R.L.
Schäffer, N.O. 1998. Ensinar e aprender geografía. Porto Alegre: AGB-FA.
Vargas Llosa, M. 2010. El sueño del celta. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.


1 Conferencia sobre James Joyce en la Universidad de La Plata.
2 El informe de Brodie: “El indigno”.