lunes, 9 de marzo de 2015

El compromiso de la comunidad educativa ante un desastre ambiental


                    Un pequeño incremento en las temperaturas promedio puede multiplicar exponencialmente el riesgo de eventos extremos que contribuirán a olas de calor, inundaciones, aumento del nivel del mar, sequías e incendios más prolongados e intensos. Los meteorólogos señalan que las variaciones de temperatura se harán más volátiles hacia finales de siglo. La inundación es una metáfora antigua en muchas culturas, una fuerza destructiva que deja vulnerable a la sociedad que la padece. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, compuesto por científicos que trabajan bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, publicó en su quinto informe de los últimos 25 años que la temperatura de la superficie de nuestro planeta aumentó alrededor de 0.8°C en los pasados 130 años y es muy probable que las acciones antropogénicas, incluida la combustión de combustibles fósiles, sean la causa dominante del calentamiento desde mediados del siglo XX.
                     Osvaldo Canziani, distinguido climatólogo argentino, señala que en nuestro país falta una política ambiental nacional que integre estudios ambientales completos junto a observaciones con radares Doppler que miden las corrientes con mayor precisión. Además indica que la deforestación aumenta el contenido de CO2 en la atmósfera hecho que eleva la temperatura y baja el rendimiento de los cultivos de soja, maíz, trigo, cebada y papa por sequías prolongadas.
                      Marcelo Cabido, colaborador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007-, y Marcelo Zak, ambos investigadores y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, analizaron en un estudio realizado en 2010 la magnitud del problema a escala global y regional y allí concluyen:
"Las tasas de deforestación sufridas año a año por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques tropicales en otros países pobres. Cuando se pierden los ecosistemas de bosque desaparecen también los servicios ecosistémicos que redundan en beneficios continuos, gratuitos e insustituibles para las poblaciones humanas (como la purificación del aire y el agua, la formación y retención de suelos, el control de sequías e inundaciones o la polinización)".
                        Greenpeace explica la lógica defectuosa que esgrime la industria de los combustibles fósiles al sostener que la protección de los bosques compensa las emisiones de CO2 cuando en realidad el uso de tecnologías limpias para la producción energética como la eólica y solar son más seguras y sustentables porque no colaboran en el incremento  del calentamiento global. La organización ambientalista informa que en la provincia de Córdoba queda en pie sólo el 4% de los bosques nativos originales y la causa principal de la deforestación es el desarrollo agropecuario y urbano. Santiago del Estero es la provincia con mayor deforestación del país en las últimas dos décadas. Los sucesivos desmontes permiten la pérdida de la protección de la vegetación frente a las fuertes lluvias. Las estadísticas de esta organización indica la pérdida indiscriminada de bosques protegidos a pesar de la vigencia de la Ley de Bosques sancionada  a fines de 2007:

Provincias
1998-2007
Fines 2007 -2013
Pérdida de bosques nativos protegidos por la ley
Córdoba
247.967 ha
44.823 ha
10.796 ha
Santiago del Estero
1.048.762 ha
623.848 ha
320.231 ha
                          
                   De acuerdo al informe que el ServicioMeteorológico Nacional elaboró sobre las precipitaciones ocurridas en febrero de 2015 y el análisis de las estadísticas de la anomalía que ocurrió en el centro del país y su comparación con el valor normal según el período 1961-1990 se manifestó un temporal de lluvia extraordinario en las provincias centrales y del oeste del país: Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Santa Fe, Catamarca y Tucumán, que provocó el desborde de numerosos ríos como el Dulce y arroyos durante 18 días con el saldo lamentable de 12 muertos, 6000 evacuados, pueblos aislados, 1500 viviendas dañadas e interrupción al tránsito de 7 rutas nacionales. Las ciudades más afectadas fueron en Córdoba: Idiazábal, Balnearia, La Carbonada y Jesús María, 10 barrios al norte de la capital de Santa Fe, los pueblos de Santiago del Estero: Bandera y Los Juríes, Lafinur en San Luis y Bañado de Ovanta en Catamarca y en Tucumán: La Ramada, La Cruz, Los Puestitos, Tafí Viejo, Yerba Buena, Las Talitas, Los Nogales y Los Pizarros. 

Idiazábal 15.02.15

               Desde el 16 de febrero cayeron 320 mm en 12 hs. en las Sierras Chicas y varios temporales sucesivos de lluvias intensas durante muchos días superaron el registro de 700 mm. Hace 50 años que no ocurría una inundación tan devastadora como la actual en la provincia de Córdoba. La crecida de enero de 1939 descargó 80 mm en una hora en la ciudad capital.  Las causales antropogénicas locales del desastre ambiental son varias: las obras de infraestructura mal planificadas que obstaculizaron el drenaje del  agua ante un evento como el presente, los asentamientos ilegales dentro de zonas de desborde y la deforestación excesiva de los bosques nativos originales.

Conae: imagen satelital Landsat ETM 7 de Santa Fe bajo las aguas  por el desborde del río Salado 1.05.2003
El día después...en el aula...
                         Ante un desastre ambiental es necesaria una mediación de carácter político de la escuela para producir la intervención de los agentes estatales que hagan posible la justicia social ante eventos graves que conmueven a todo un pueblo. La escena educativa siempre es política porque hay disputa por nuevos sentidos y significados y ante un desastre ambiental el colectivo escolar debe eclipsar al individual. La democratización interna y externa de la escuela se encara con hechos concretos ante la resolución de un problema de extrema gravedad. Se debe proponer una horizontalidad inclusiva más amplia para que la enseñanza sea, en este caso extremo, un instrumento de ayuda para alcanzar la justicia social. Es en el aula durante la práctica pedagógica que los docentes deben promover el análisis de la problemática que se manifiesta en el ambiente local, regional o nacional, en principio mediante el estudio  del vocabulario específico de la anomalía y luego diferenciar el rol de cada uno de los actores y su importancia en el  desarrollo de la misma: amenaza ambiental, causas naturales y antropogénicas, impacto social, vulnerabilidad, riesgo. La interpretación del riesgo incluye el diagnóstico precoz, la gestión rápida y la evaluación precisa imprescindibles para la  elaboración del proyecto ambiental.


           
                      El compromiso de la comunidad educativa ante un evento extremo como es un desastre ambiental exige que se resuelva con la participación de todos y mediante los siguientes pasos:
  1. Elaboración de un árbol de problemas para establecer con precisión el problema, las causas y las consecuencias.
  2. Realización de una encuesta a la comunidad educativa, inclusive el barrio del entorno a la escuela, para relevar las necesidades comunitarias a fin de controlar el riesgo con la siguiente información:
q       Caracterización y antecedentes del problema.
q       Descripción del ambiente y territorio impactado.
q       Condiciones habitacionales.
q       Infraestructura comunitaria.
q       Actividades económicas de la comunidad.
q       Dinámica comunitaria.
  1. Planificación del proyecto ambiental con el enunciado de los fundamentos, objetivos, destinatarios y recursos para el financiamiento o presupuesto.
  2. Sistematización y comunicación de las decisiones de la comunidad ante los distintos ámbitos de discusión y ejecución como los organismos gubernamentales y no gubernamentales locales, regionales y/ o nacionales.
  3. Gestión del proyecto y los responsables.

En la revista digital que publica Unipe se leen proyectos ambientales sobre problemáticas relacionadas con el agua realizados  por alumnos de la Escuela Media San José de Calasanz, Ramona, Santa Fe y del Colegio San Ignacio de Tandil, Buenos Aires, ambos premiados internacionalmente.

 Bibliografía de consulta

 -         AA.VV. Le Monde diplomatique. Edición especial Unipe: Universidad Pedagógica Buenos Aires. Hacia dónde va la educación. Los grandes temas de la agenda educativa en el análisis de los principales especialistas. Febrero-Marzo 2015.
-         Achenbach, J. “Días de incredulidad”. National Geographic en español. Marzo 2015.
-         Durán, D. Proyectos ambientales y sustentabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012
-         Parker, L. “Mantenerse a flote”. National Geographic en español. Febrero 2015.
-         Tamames, R. El grito de la Tierra. Biósfera y cambio climático. Barcelona: RBA Libros, 2010.
-         Van Ypersele, J.P. 2008 “El clima visto desde el Sur. El calentamiento global según los países emergentes Buenos Aires: Capital Intelectual.

Sitios web visitados

-         www.smn.gov.ar
-         www.ambiente.gov.ar
-         www.cba.gov.ar
-         www.sde.gov.ar
-         www.greenpeace.org.ar
-         www.unipe.edu.ar
-         www.conae.gov.ar
-         Entrevista al Dr. Canziani, O. realizada por DyN publicada en edición digital de diario La Voz, Córdoba.