viernes, 31 de marzo de 2017

Las técnicas sustentables aplicadas en el manejo del suelo impactan con éxito en la sociedad y en el ambiente






        La agroecología de acuerdo a Gliessman (2006), investiga “la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agro-ecosistemas sostenibles”. En el mismo sentido Altieri y Nicholls (2000) afirman que “La disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica se denomina «agroecología» y se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio. La agroecologia tiene un carácter interdisciplinario, multidimensional y estratégico por su conexión con otros campos del conocimiento. Constituye así una disciplina clave para abordar el estudio y análisis de sistemas complejos de producción con miras a una agricultura sustentable. Persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad cultural y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores familiares son las personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología. Ellos son los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos claves para la producción de alimentos de manera agroecológica.




        La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. Un papel clave que tiene SOCLA es la de apoyar al movimiento agroecológico de América Latina como un referente científico de alta credibilidad, que provea de opiniones científicas a organizaciones como Movimiento Aagroecológico de América Latina y el Caribe y otras ONGs, asociaciones de agricultores como vía Campesina –ACLOC y otras sobre temas estratégicos como, por ejemplo, el impacto ecológico de los transgénicos y los biocombustibles, las implicancias del cambio climático, los impactos de la globalización y en especial las alternativas al modelo industrial de agricultura.

        En 2016 la chacra La Aurora, de 650 hectáreas, fue premiada por FAO (ONU) como una de las 52 experiencias mundiales de explotación con agroecología. No utilizan agrotóxicos y su rendimiento económico es muy superior al de los campos con cultivos transgénicos. El establecimiento con trigo, pasturas y vacunos está ubicado en el partido de Benito Juárez, en el sur bonaerense, a 400 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. La FAO destacó la estabilidad productiva y económica, la disminución de costos, el nulo uso de productos tóxicos, la estabilización y cuidado del campo. Este organismo internacional reconoce en el veredicto de la selección de este caso que la agroecología es rentable a gran escala y tiene más beneficios que el agronegocio.




         El Mercado Territorial, una experiencia conjunta entre la Universidad Nacional de Quilmes, la Asociación de Productores 1610 de Florencio Varela y organizaciones sociales, que, básicamente vendió bolsones entre 6 y 7 kilos de verdura a un precio justo para el productor y el consumidor en 2016.
        La Escuela Periurbana de Agroecología organiza la capacitación y aborda las alternativas de comercialización para la verdura agroecológica que producen los quinteros de La Plata, Berazategui, y Berisso, integrantes de este espacio de educación participativo. Esta escuela es una iniciativa conjunta entre el INTA y organizaciones de productores familiares del periurbano de La Plata. Organizan y participan el IPAF Región Pampeana, la Red de Agroecología (Redae) y el PRET Amba Sur.
         La Feria Manos de la Tierra comercializa sus productos en distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata. La Feria del productor al consumidor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires también es otro ejemplo de agricultura responsable.
         Estas iniciativas buscan fomentar el mercado solidario que privilegie productos sanos, con pocos o nulos agroquímicos y a precios adecuados y justos para productores (familias individuales o agrupadas) y consumidores.


         

         Los espacios de encuentro del Cinturón Verde de Córdoba se han fortalecido con el tiempo. Tienen como objetivo principal diagramar una metodología de relevamiento y georreferenciación de los productores del cinturón, a través del uso de diferentes herramientas, con la finalidad de obtener un mapeo de los productores que ocupan el área periurbana de la ciudad que contribuya a comprender sus necesidades y dinámicas. En esta red están presentes, técnicos, investigadores, docentes y productores representantes de diversas instituciones: INTA AER CBA, DIPAF, FCA-UNC, CLAYSA, SAF, UNVM, ISEA-UNC, Cooperativa de trabajo San Carlos, UNC-FAUD-INVIHAB. Se pretende unificar el conocimiento disperso de las distintas instituciones y se identificaron zonas de mapeo. Se decidió utilizar la herramienta SIG para mapear satelitalmente los establecimientos. Para ello se programó un taller metodológico que se llevó a cabo el viernes 27 de mayo de 2016, para aprender a utilizar el GPS y georreferenciar las unidades productivas. Las zonas cartografiadas que se identificaron fueron las siguientes:

1. Zona en la que se establecen los Productores hortícolas, frutícolas y de huevos que participan de la Feria Agroecológica de Córdoba.
2. Zona Sur del Cinturón Verde
3. Zona Bouwer-Piedras Blancas donde se está gestionando un proyecto PROFEDER

4. Zona en la que se establecen los productores que venden en el Mercado de Abasto.



El manejo de suelos sustentable en la práctica docente

        Muchos estudiantes y docentes de todo el país llevan adelante trabajos de huerta agroecológica, siguiendo las pautas propuestas por el Programa Prohuerta (INTA) para llevar adelante prácticas agroecológicas: siembra escalonada, considerando los estadios lunares, rotaciones y asociaciones de cultivos, producción de abonos y uso de las semillas entregadas por ese programa, para volcar los conocimientos en los distintos ciclos de crecimiento de las diferentes variedades. Todas las producciones se realizan principalmente con fines educativos con contenidos incorporados a la currícula del Ministerio de Educación Área Especial. Estas actividades posibilitan la adquisición de conocimientos teórico - prácticos en los estudiantes. Un modelo educativo y productivo que permite mejorar las habilidades motrices, obtener alimentos y relacionarse con la naturaleza, valorando y respetando la biodiversidad. Así mismo este programa capacita a vecinos interesados en una alimentación sana sobre huerta orgánica intensiva, cultivo de hierbas aromáticas y medicinales y apicultura. Un ejemplo de esos cursos son los que brinda ese programa a través de la Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Lomas de Zamora, la Subsecretaría de Educación y la División Agricultura Urbana.


Sitios web de consulta:






Bibliografía de consulta:

Altieri,M. – Nicholls, C.L. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1ª. Edic. México: PNUMA.

Gliessman, S.R. 2006. Agroecology. The Ecology of Sustainable Food Systems. 2nd Edition. CRC Press.

Marasas, M.E. 2012. El camino de la transición agroecológica. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Nicholls, C.I. – Altieri, M.A. 2012. Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Berkeley: Universidad de California.