lunes, 24 de julio de 2017

La minería a cielo abierto en imágenes satelitales




El 11 y 12 de julio de 2017 se realizó la Cumbre Latinoamericana de Minería e Inversiones en Santiago de Chile. Allí los representantes del sector público y privado analizaron las posibilidades de desarrollo en la región ante el rechazo y el descontento manifiesto de múltiples organizaciones ambientalistas no gubernamentales y de pueblos locales afectados por la actividad extractivista. El gobierno argentino procura fortalecer el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con Chile, suscripto en 1997, para aprovechar la sinergia del sector en los dos países a lo largo de la cordillera de los Andes y explotar los recursos naturales no renovables.
La minería a cielo abierto tuvo en los últimos años un boom económico importante, en especial, la extracción de litio. Dependiendo de las fuentes, Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de ese mineral (aunque puede aparecer tercero) con 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” integrado junto a Bolivia y Chile en salares y en pegmatitas en etapa de exploración en las provincias argentinas de San Luis, Catamarca, Córdoba y Salta. Estos 3 países representan en conjunto más del 80% de los recursos en salares y más del 60% de los recursos totales.
Argentina pasó en los últimos años de 11% a 16 % de participación en el mercado mundial de derivados de litio: baterías para dispositivos electrónicos y automóviles, vidrios y cerámicas. Se emplea también en grasas y aceites que resisten calor (8%). En aleaciones junto a aluminio y cobre para alivianar componentes estructurales de la industria aeronáutica (5%). En la elaboración de polímeros (5%). Filtros de aire (3%). Otros usos (10%) entre los que se destaca el medicinal, en psicofármacos como estabilizante del ánimo.
A diferencia de otras commodities, el mercado del litio es aún muy joven y participa con pocos actores. Apenas cuatro empresas son responsables del 80 % de la producción mundial. El precio internacional cuenta con una amplia discrecionalidad de acuerdo a la demanda y ésta es muy inestable por la incidencia del mercado en el reciclado del 50% de carbonato de litio.
           El rol del Estado resulta fundamental ya que no sólo determina las reglas de juego para el desarrollo de la cadena de valor, sino garantiza que en ese desarrollo no se vulneren derechos. Las estrategias de los estados latinoamericanos son distintas ya que Argentina y Chile abrieron mucho más el campo para la inversión de capital extranjero, en tanto Bolivia está de modo expectante viendo en qué medida y en qué condiciones permitir el ingreso.
Es posible observar desde el espacio la extracción de litio tal como reflejan las siguientes imágenes satelitales. Esta tecnología permite interpretar no sólo el proceso de extracción mineral sino también posibilita la identificación de las geoformas, la deducción de las características del clima, la descripción del ecosistema natural y el análisis de la ocupación del espacio puesto que el altiplano es un territorio habitado hace milenios por los pueblos andinos.


SALAR DE OLAROZ


           Se ubica en la provincia de Jujuy, departamento de Susques a 4500 m.s.n.m. La población más cercana es Olaroz Chico de apenas  300 habitantes. El ecosistema de este salar y el de Cauchari tiene como principales miembros a vicuñas y llamas. El 8.02.2010 el sensor TM del Landsat 5 capturó esta imagen parcial del salar. Predomina el blanco que satura la visión por la luz reflejada en la superficie. Esta es una importante reserva de litio. El proyecto Sales de Jujuy tiene una participación accionaria de la empresa pública provincial JEMSE (8,5%) junto a Orocobre Limited y la automotriz Toyota Tsusho. Se prevee quintuplicar la producción de litio en esa provincia: de 17.000 tn anuales a 90.000. En 2016 Olaroz representó el 6% de la producción mundial de ese mineral.
 


SALAR DEL HOMBRE MUERTO
              Se ubica en la provincia argentina de Catamarca a 4000 m.s.n.m. El 15.09.2014 el instrumento OLI a bordo de Landsat 8 capturó esta imagen en un área de extrema aridez. Se observan la forma rectangular de los piletones destinados al proceso de evaporación y el trazado de los caminos para el transporte del mineral extraído. Es posible identificar el curso del río de los Patos que desemboca en el salar. Se advierte que es una zona escasamente poblada, allí está el paraje Incahuasi, un antiguo asentamiento inca donde se extraía oro inclusive durante la colonización española.


SALAR DE ATACAMA
                 En la región II de Antofagasta, Chile, está el mayor depósito de sal de ese país y una de las reservas de litio mayores del mundo. Se localiza a 2305 m.s.n.m. en la zona más árida del planeta. El 21.08.2014 el instrumento OLI a bordo del satélite Landsat 8 capturó esta imagen donde se observan caminos y perforaciones sobre el salar. Una mirada detallada revela el trazado de los piletones o lagunas de evaporación de la salmuera de litio. La rápida evaporación por la sequedad ambiental y el intenso viento hacen posible que se forme un barro con altas concentraciones de litio que luego se transporta en camiones, se deshidrata y se exporta.





 El satélite Copernicus Sentinel - 2B de la Agencia Espacial Europea (ESA) capturó una imagen del Salar de Uyuni, en el altiplano boliviano, una parte de los más de 10 mil kilómetros cuadrados que lo conforman. Este salar es considerado uno de los yacimientos de litio más ricos del mundo y se pueden observar formas geométricas que corresponden a grandes estanques de evaporación de litio, donde el bicarbonato se aísla de la salmuera. En la parte inferior derecha de la imagen se puede ver  parte del río Grande de Lípez.


La minería a cielo abierto en la práctica docente


             Esta actividad económica puede ser un eje muy interesante para planificar un proyecto pedagógico multidisciplinario en el departamento de una institución terciaria o secundaria que podría concluir a modo de cierre con una semana de encuentro de toda la comunidad educativa a través de un congreso, foro, seminario o viaje de estudio. Estos eventos son muy motivadores para todos los actores del hecho educativo como así también promotores del intercambio y el enriquecimiento de cada uno de los participantes y responsables de la investigación. En la planificación se tendrá en cuenta la intervención de todos los miembros de la comunidad educativa así como la participación de invitados profesionales y públicos comprometidos con el tema en cuestión porque ampliarán la óptica en la diversidad de contenidos a tratar a partir de geografía: información geográfica, teledetección geográfica, geología, geomorfología, hidrografía, climatología, ecología, sociología, economía, historia, política, derecho, etc. La legitimidad del sistema de concesiones de explotación de los recursos naturales no renovables necesita de una consulta ciudadana amplia, previa e informada de las comunidades afectadas en este proceso dado que el impacto ambiental compromete a todos los actores del espacio geográfico local y regional.
 

Bibliografía de interés

 
            Castello, A. – Kloster, M. 2015. Industrialización del litio u agregado de valor local: Informe productivo. CABA: CIECTI.
            Dirección de Economía Minera 2017. Informe especial. Mercado de litio.
            Fundación Ambiente y Recursos Naturales – Centro de documentación e información – Bolivia 2014. El litio en la Puna argentina y boliviana. Principales implicancias de la explotación de litio en la zona.
            Secretaría de Minería 2017. Litio. Una oportunidad. Estado de situación. Mercado. Perspectivas.
           

Sitios web de consulta