sábado, 29 de diciembre de 2018

Un ejemplo reciente de construcción de espacio geográfico



           
            Un espacio geográfico es producto de la construcción social en un determinado territorio. Hay muchos ejemplos de espacios geográficos urbanos y rurales que desde la antigüedad se han localizado en sitios favorables para un grupo social así como también en lugares adversos por el clima o el relieve. En esta presentación haremos una reseña de un nuevo espacio geográfico exitoso a partir de un espacio natural adverso a la ocupación del suelo.
China es el país con mayores índices de emisiones de carbono pero también es uno de los que emprende programas novedosos para revertir ese proceso.
Kubuqi es el séptimo mayor desierto de China y se ubica al norte de la meseta de Ordos, en Mongolia interior, a 800 km de Beijing. Ese espacio era una de las principales fuentes de tormentas de arena que contribuía a la contaminación ambiental de la capital china.

        
   
El Grupo Elion Resources Group inició el plan de control del desierto de Kubuqi en 1988 y junto a campesinos y pastores cultivaron para mejorar la calidad del suelo y construyeron centrales fotovoltaicas para generar 500 millones de kilovatios/ hora de electricidad para la red nacional cada año. 


 Con la oferta laboral tan diversa más de 102.000 personas han salido de la pobreza al tiempo que se luchaba contra la desertificación. El modelo Kubuqi supone una experiencia de gran valor para otros países que comparten la misma problemática. Se requiere una estrategia combinada entre las medidas políticas, la inversión comercial, la agricultura local orientada al mercado y la mejora continua del ambiente local.
Se han forestado con sauces y regaliz (una planta medicinal para la industria farmacéutica) más de 6000 km2 en el desierto de Kubuqi que han reducido el 90% de las tormentas de arena. Innovaron en un sistema de plantación a partir de chorros de agua que reduce de 10 minutos a 10 segundos el tiempo de plantación de cada árbol. El espacio forestado generó que las lluvias aumentaran de 100mm en 1988 a 456mm en 2016.

Un tercio del desierto ahora está cubierto de verde y desde 1996 se empezó a construir una red entrecruzada de cinco carreteras con una longitud total de 343 km que lo atraviesa. En 2006 los pastores y campesinos se mudaron a aldeas recién construidas y se abrieron comercios y moteles para los turistas. 


            En 2016, el gobierno de la Región Autónoma de Mongolia Interior, construyó un canal para desviar el agua del río Amarillo hacia zonas bajas del desierto Kubuqi. Este proyecto de ingeniería hidráulica además de irrigar las plantas en el desierto, al desviar volúmenes de agua considerables también reduce la frecuencia de inundaciones a lo largo del Río Amarillo.
          

ONU designó a Kubuqi en 2014 como un ejemplo ecológico y económico global y el Programa Ambiental de ese organismo realizó un informe en la Conferencia sobre Cambio Climático en París 2015 donde reconocía el éxito del control de la desertificación en Kubuqi. El nuevo espacio chino organiza un foro internacional cada dos años desde 2007, el último encuentro fue sobre el tema El cinturón verde y el camino, compartiendo la economía del desierto.
China ofrece al mundo experiencia, tecnología y un modelo para mejorar la problemática de la desertificación. El país proyecta reforestar 50% de la tierras afectadas por la desertificación hasta 2020 y el resto en 2050 según un informe de la Administación Forestal Estatal.


Fuentes de consulta en web






miércoles, 28 de noviembre de 2018

El impacto social y ambiental de las plantaciones de bananos



Los bananos son uno de los alimentos básicos más importantes del mundo por su valor nutricional y porque mejoran el rendimiento de los atletas dado que proporcionan un estímulo energético rápido, tienen alto contenido de potasio y vitaminas C y B6. Además brindan una alta inmunidad para las enfermedades degenerativas del corazón, la presión arterial e incluso el cáncer.
El país exportador más importante es Ecuador. Allí se conocen más de 50 variedades, pero sólo se exporta una, la Cavendish. En los últimos años un hongo amenaza la producción mundial de esta fruta. Los productores de banano se concentran principalmente en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos, las mismas que abarcan el 41%, 34% y 16% de los productores, respectivamente. En la provincia de El Oro se sitúan la mayor parte de los pequeños productores de banano del país (aproximadamente 42%), mientras que los grandes productores principalmente en las provincias de Guayas y Los Ríos.La oferta de Ecuador al mundo abarca a países de la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos, Argentina y Turquía entre los más importantes. 







          Las políticas sociales y laborales en el Ecuador han llevado a una mejora sustancial de las condiciones de vida en este importante sector agrícola. Entre 2003 y 2010, se ha emprendido un trabajo intensivo de monitoreo del trabajo infantil en el sector bananero y de mejora de la calidad de vida de los trabajadores, a través de la actividad del Foro Social Bananero, institución creada por miembros del sector público y privado. La lucha por la erradicación del trabajo infantil en este sector forma parte del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, mediante el cual se han recuperado en los últimos años a miles de niños y adolescentes. En 2007, el 12,5% de los niños y adolescentes en el país estaban trabajando, mientras que en 2015 este porcentaje cayó al 5,9%. Los mayores esfuerzos en esta área se han centrado en basureros, mataderos, plantaciones de banano, granjas de camarón y granjas de flores.
El Ministerio de Trabajo lleva a cabo inspecciones periódicas de plantaciones de banano para asegurar el cumplimiento de los derechos laborales en el sector, especialmente los relacionados con el trabajo infantil, los derechos de las personas con discapacidad y el control de la salud de los trabajadores.
El Ministerio de Trabajo emitió a finales de 2015 un contrato específico para el sector bananero, que garantiza condiciones estables y una remuneración justa y adecuada para los trabajadores de este sector.
Del cultivo de banano dependen millones de personas en todo el mundo, muchas de estas mujeres. Las mujeres son clave en la producción de esta fruta, sin embargo, para cientos de miles el trabajar en plantaciones de cultivo puede significar enfrentar constante inestabilidad, inequidad y discriminación.
En Latinoamérica las mujeres representan cerca del 7% de la fuerza de trabajo. Usualmente son contratadas a través de contratos a corto plazo que ofrecen poca estabilidad debido a que muchos empleadores perciben a las mujeres como de “alto costo y alto riesgo”. Incluso en algunos países las mujeres deben presentar certificados que demuestren que no están derechos no son respetados.
Además, existen casos en donde las mujeres son obligadas a trabajar hasta 14 horas al día sin pagos adicionales y muchas veces sin la libertad de organizarse en sindicatos. Las mujeres son despedidas por quedar embarazadas, no tienen derechos ante o post natales y el uso de agroquímicos tóxicos las pone en alto riesgo a las mujeres embarazadas y madres lactantes con graves impactos negativos para sus hijos. También, por creencias culturales las mujeres son restringidas a tareas de empaque o similares. No se capacitan como los hombres para trabajos más calificados y mejores pagos. Esto provoca que las mujeres ganen menos que los hombres. Otro problema es el acoso sexual que sufren en el trabajo. Acción que muchas veces es justificada y normalizada como algo parte de la cultura. Sin embargo, hay avances. Los productores con certificaciones Fairtrade deben seguir estándares con reglas básicas designadas para empoderar a las mujeres. Éstas abarcan un gran rango de asuntos como condiciones laborales e igualdad de género. Además, parte del premium que se paga por los productos Fairtrade van a cooperativas con programas de igualdad de género que apoyan la distribución justa del trabajo entre hombres y mujeres y luchan contra los estereotipos de las mujeres trabajadoras.
El Ministerio de Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Agricultura
y Ganadería, y el Ministerio de Salud, ha realizado esfuerzos significativos para controlar el uso adecuado de los plaguicidas y una adecuada gestión ambiental durante los procesos de producción bananera, proteger el medio ambiente y la salud de los residentes de las zonas productoras.
Además, AGROCALIDAD, garantiza la calidad de los bananos para el consumo y la exportación, así como para asegurar la salud de las poblaciones que viven junto a los cultivos bananeros. Se ha establecido un sistema de control en el país registra los productos químicos utilizados para el control de diversas plagas de cultivos, en base a la Decisión 804 de la Comunidad Andina, en el ámbito de cultivo y toxicología, así como en el análisis y definición de varios aspectos del uso y manejo adecuado de esos productos.



Adolfo Maldonado, médico tropicalista y responsable de investigación, salud y ambiente de la organización Acción Ecológica, precisa que los químicos utilizados no sólo causan problemas a corto plazo en la piel, ojos y pulmones, sino que también provocan "un daño genético muy importante", como el incremento de los casos de cáncer jóvenes y adultos, malformaciones congénitas y hasta abortos. En promedio, el número de fumigaciones ha aumentado de 22 a 45 por año por plantación en Ecuador. Esto quiere decir una aplicación por semana, según el informe de Alexander Naranjo. Las lesiones físicas y perceptibles más inmediatas no son las más graves, según el epidemiólogo Jaime Breilh, rector de la Universidad Andina en Quito y autor de varios estudios sobre los efectos de las aspersiones de plaguicidas en la salud de los trabajadores bananeros. Jaime Breilh explica que es posible que el componente cancerígeno no se manifieste de inmediato, pero podría manifestarse uno o incluso diez años más tarde, según lo nocivo que sea.
Una cosa es el daño que provoca un pesticida en particular, y otro el método que se aplica para fumigar las plantaciones. Aproximadamente una vez a la semana una avioneta sobrevuela sobre cada una de las plantaciones de la región haciendo círculos lo suficientemente anchos como para llegar a todos las matas y esto hace que algunas veces caiga también parte del pesticida sobre las poblaciones.
La UE reconoce que la fumigación aérea puede tener graves consecuencias negativas para la salud humana, y trata de evitar estas secuelas sobre los ciudadanos de la UE, gran cliente de las exportaciones bananeras de Ecuador. Por lo tanto, desaconseja la fumigación aérea de cultivos con pesticidas, a menos que existan condiciones excepcionales que hagan que la fumigación sea una ventaja en lugar de un riesgo para los humanos y el ambiente.
         Sin embargo, en el caso del banano, corren riesgos para la salud, tanto los consumidores europeos al consumir un producto rociado con pesticidas nocivos, como los propios trabajadores de esta industria o los familiares que viven con ellos.




El Ministerio de Agricultura fomenta la producción de bananos orgánicos, especialmente a nivel de pequeños productores, tanto para promover la protección al ambiente y la salud de los agricultores como para ayudarles a crear valor agregado para entrar en mercados exigentes.
El banano orgánico o también conocido como banano ecológico o biológico es producido bajo cumplimiento de las normas de producción de certificaciones válidas. Se cultiva en sistemas agrícolas que conservan o recuperan la fertilidad del suelo y la salud de los cultivos sin utilizar plaguicidas convencionales, fertilizantes artificiales o transgénicos. Algunas certificaciones del banano orgánico son Norma Orgánica Ecuatoriana, Fair Trade, Global-CAP, NOP-USDA o Normas Orgánicas de La Unión Europea. Estas especificaciones o requerimientos adicionales causan que el cultivo de banano orgánico requiera mayores cuidados y tenga mayores costos de producción. Pero también es muy demandado y se vende a un precio mayor que el banano convencional. Se usan abonos orgánicos como pulpa de café para suplir las necesidades de nitrógeno en el cultivo. Para el manejo de plagas tampoco se usan productos químicos sintéticos, por el contrario se usan técnicas de control biológicas o productos certificados en prácticas orgánicas para el manejo de plagas. Además, una vez cortados los racimos se lavan a presión para eliminar cochinillas o escamas. También se usan fundas especiales, que protegen los racimos durante su desarrollo, tratadas con compuestos de menta para repeler a los insectos. Finalmente, para exportar el banano orgánico, las coronas de los racimos son tratadas con compuestos a base de limón que ayudan a controlar las enfermedades en la corona. 
En Ecuador es escaso el acceso a recursos para invertir en nutrientes, certificados y sistemas de riego de punta y existen pocas investigaciones sobre técnicas de producción orgánicas. Son desafíos importantes en especial para los pequeños productores.
        También, la competencia por el mercado mundial de banano orgánico es cada vez mayor. Países como Vietnam están conquistando varios mercados importantes y en Perú están apostando fuertemente por desarrollar más la producción de banano orgánico.


Fuentes

 PROECUADOR
Ministerio de Agricultura y Ganadería, – MAG
MAG / Departamento de Banano
MAG / AGROCALIDAD
Ministerio de Ambiente – MAE
Ministerio de Trabajo – MDT
Asociación de Exportadores de Banano – AEBE

Sitio web de consulta




martes, 30 de octubre de 2018

Tecnología argentina en el espacio para la detección de catástrofes naturales y ambientales




El 7 de octubre del corriente año se llevó a cabo el lanzamiento del quinto satélite de observación terrestre argentino SAOCOM 1A de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a las 23.20 horas de Argentina, en el vehículo Falcon 9 de la empresa Space X (Space Exploration Technologies Corporation, una empresa estadounidense de transporte aeroespacial fundada en 2002 por Elon Musk), desde la Base de la Fuerza Área Vandenberg, California, Estados Unidos y fue transmitido en vivo por esa empresa. El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A ha sido diseñado, producido, testeado y operado por argentinos en el marco del Plan Espacial Nacional. 


 Tanto en la liberación como en las siguientes operaciones de puesta en órbita, que duran varios días, se mantiene contacto con el satélite por medio de varias estaciones terrenas que se comunican directamente con las estaciones argentinas terrenas de Falda del Carmen (Córdoba) y de Tolhuin (Tierra del Fuego, remota), ambas de CONAE, donde se desarrollan las actividades de recepción, procesamiento, publicación y almacenamiento de la información satelital que es generada por diferentes satélites de observación de la Tierra.


             La misión SAOCOM es liderada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) quien designó a INVAP como contratista principal para el diseño, fabricación, integración y ensayos de los satélites, siendo CONAE la responsable del diseño, fabricación, integración y testeado del instrumento principal, el Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés), como así también de la operación y distribución de las imágenes que se generen. Además de la CONAE e INVAP, han participado del mismo más de 100 empresas tanto de base tecnológica, como convencionales, que junto a numerosas instituciones del sistema de ciencia y tecnología del país, aunaron conocimiento y experiencia para resolver con éxito esta misión. Consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá incorporados ciertos avances tecnológicos que resulten de la experiencia de la primera. Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites, denominados A y B respectivamente, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada de la superficie terrestre monitoreada. Los satélites SAOCOM, junto con cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO- SkyMed de la Agencia Espacial Italiana (ASI por sus siglas en italiano), integran el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la ASI para beneficio de la sociedad, la gestión de emergencias y el desarrollo económico.
            Las características principales del satélite son:
  • Instrumento: SAR banda L polarimétrico 
  • Peso: 3.000 Kg
  • Dimensiones: 4,7m de alto x 1,2m de diámetro
  • Dimensiones de antena (desplegada): 35 m2
  • Vida útil: 5,5 años
  • Órbita: Heliosincrónica    
  • Altura: 620 km
  • Ancho de barrido: 20 a 350 km
  • Resolución espacial: 10 a 100 m
  • Revisita: 16 días (un solo satélite), 8 días (para la constelación)

  SAOCOM 1A es el satélite SAR en banda L con mayor performance que existe en el planeta al momento y es por esta razón que ha despertado mucho interés en la comunidad científica internacional por hacer uso de los datos que se generen.
Los sensores de la antena radar del satélite tienen la capacidad de captar datos tanto de día como de noche. También se destaca por su capacidad para ver a través de las nubes, ya que la frecuencia utilizada por la señal de microondas las traspasa y así, a diferencia de los instrumentos ópticos, el radar puede captar datos en cualquier condición meteorológica.
      Esta misión tiene una compleja tecnología de observación de la Tierra que permitirá prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o ambientales. La misión tendrá un gran impacto positivo en el sistema económico-social, ya que podrá emplearse en diversas industrias productivas como la minería, la pesca, el petróleo y la energía. Las principales aplicaciones de esta nueva tecnología son: generar mapas de humedad de suelo, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo, para identificar zonas en riesgo de inundación y dar las correspondientes alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos; evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; seguimiento de barcos y detección de cambios en infraestructura.
            Este exitoso proyecto que se ha hecho realidad en este mes es el producto del esfuerzo de las políticas generadas por el Estado y gestionadas por las empresas estatales y privadas. Sería importante que el nuevo gobierno mantenga en alto este objetivo para el futuro bienestar de la sociedad argentina y mundial dado que el servicio que se brinda no sólo es para el territorio argentino. Sin embargo surgen dudas al respecto porque en el presupuesto para 2019, bajo el acuerdo con el FMI, hay una sustancial reducción de los gastos en ciencia y tecnología (3,3%) como en educación (14%) por la alta inflación en  este y  en el próximo año sumado a la recesión económica.


Sitios web de consulta:















           

domingo, 30 de septiembre de 2018

Nuevas normas para el transporte ante el avance de la polución en algunos espacios urbanos




Si la sociedad quiere cumplir con los compromisos de reducción de las emisiones de gases tóxicos marcados en los tratados internacionales, se hace necesario que el transporte, al menos el terrestre, no contamine. La salud de las personas que viven en los núcleos urbanos está comprometida porque los coches diesel producen óxido de nitrógeno que generan problemas respiratorios e incluso la muerte, además estas emisiones contribuyen al calentamiento global y a la lluvia ácida. En toda la Unión Europea, más de medio millón de personas encuentran cada año una muerte prematura por culpa de la polución ambiental. Así lo indica el informe anual sobre polución de la Agencia Europea del Medio Ambiente, en el que se detalla que sólo en España tienen lugar 30.000 de esos fallecimientos.
          Las autoridades europeas y nacionales sabían desde hace más de una década que las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) de los vehículos diesel son muy superiores en condiciones reales de conducción que en los test de laboratorio. Ahora actuaron para mejorar los sistemas de medición y control de los nuevos modelos. En una votación separada en marzo de este año, el pleno enmendó las normas comunitarias de homologación de vehículos, para incrementar la independencia de los test sobre seguridad y ambientales, con controles más estrictos de los vehículos que ya están circulando. La decisión, tomada por la Corte Administrativa Federal en Leipzig, permite a las autoridades locales prohibir el transporte a diesel en los centros urbanos. El Tribunal Administrativo germano da libertad a los ayuntamientos del país para vetar la circulación de este tipo de vehículos. La decisión se aplica directamente a las ciudades de Stuttgart, Hamburgo y Dusseldorf, que podrán aplicarla, pero también podría extenderse a otras ciudades que superan los umbrales autorizados de contaminación del aire. La ciudad de Hamburgo, a partir del el 31 de mayo de este año, prohibió la circulación por razones ambientales de los vehículos diesel más contaminantes. La medida afecta a todos los automóviles y camiones diésel que no cumplan con el estándar comunitario "Euro 6" y se limita a dos tramos de calle en el distrito de Altona Norte.


Calle Max- Brauer-Alle Google earth 29.9.18


Calle Stresemannstrabe Google earth 29.9.18


             El Tribunal Superior en lo Contencioso-administrativo de Leipzig había determinado el pasado 27 de febrero que la prohibición para la circulación de vehículos diésel contaminantes aprobada en junio de 2017 por el gobierno de la ciudad-estado de Hamburgo era, en principio, aplicable. La entrada en vigor de la prohibición, que afecta tramos en las calles Stresemannstrabe (1,6 km) y Max- Brauer-Allee (0,5 km) en el barrio de Altona Nord, donde los niveles de dióxido de nitrógeno superan los límites establecidos por la Unión Europea (UE), se había retrasado, porque las autoridades de Hamburgo debían evaluar aún la argumentación presentada por el tribunal en su fallo de febrero. El tribunal había determinado que esta limitación a la circulación en un tramo de calle constituye una medida perfectamente proporcional. Según datos de la Oficina Federal de Vehículos a Motor alemana (KBA), a principios de año Hamburgo contaba con un total de 264.406 coches diesel censados, de los cuales 96.356 cumplían con el estándar comunitario "Euro 6", con lo cual esta medida afectaría a alrededor de 168.000 automóviles. Quedan excluidos de esta medida los vecinos de las calles afectadas y sus visitas, ambulancias, el servicio de recogida de basuras y proveedores.



  El Tribunal Administrativo de Wiesbaden decidió el miércoles 5 de septiembre de este año obligar a Francfort a prohibir la circulación de los vehículos diesel más antiguos para garantizar un aire limpio en la ciudad, según las demandas europeas. La emisiones contaminantes se han convertido en un asunto político de primer orden en Alemania, donde la industria automovilística es uno de los grandes pilares de la economía. Los escándalos de manipulación de software para camuflar emisiones que generó el informe realizado por Greenpeace que afectan a varios fabricantes alemanes han contribuido a alimentar el debate nacional sobre cómo afrontar los retos climáticos globales. En 2017 sólo 66 ciudades alemanas habían superado los limites de contaminación. Esta resolución, aunque revolucionaría, no deja de ser un reflejo de la normativa que está impulsando Europa desde Bruselas.
            Desde el 01 de enero de 2018, los vehículos diesel de más de 20 años tienen prohibido su circulación dentro de la Unión Europea. Y, países como Francia o Reino Unido, comenzaran con las restricciones a partir de 2024. Las multas efectivas empezarán a partir de octubre de 2018. Bruselas no es la primera ciudad que no quiere los coches diesel en circulación. París ya anunció que quiere prohibir los coches diesel en el año 2024 y los que funcionan con gasolina en 2030. Reino Unido prohibirá la venta de los coches diesel y gasolina en el año 2040 y en el año 2050 ya no podrán circular. En Madrid salió en las noticias que la capital de España prohibiría los coches diesel a partir del año 2025. Madrid no dejará circular a los coches diesel contaminantes a partir de 2020. Mientras que Noruega y Países Bajos tienen como objetivo su prohibición completa en 2025. Noruega es uno de los países que más ha expandido su cuota de vehículos eléctricos: un 17% del total del campo automotor. En Barcelona, la cámara municipal propuso que los vehículos más contaminantes no pudieran circular por la ciudad los días laborales, entre las 7 y las 20 horas. Por su parte, en Londres, los coches diésel no podrán circular por la ciudad a partir de 2020. En Estocolmo se crearon peajes para circular por el centro de la ciudad en la hora pico: los vehículos más viejos pagan más y los más limpios apenas pagan.
                En la capital de Macedonia, que está ubicada en un valle rodeado de montañas, la polución del aire causa más de 1300 muertes prematuras al año. El nivel de las partículas en suspensión en Skopje sobrepasa diez veces el límite recomendado por la Unión Europea. Mientras que en Stuttgart, Alemania, se activa una alarma si los valores de partículas en suspensión superan los 80 mg/m3, en Skopje, durante el invierno, el valor promedio es 2,5 veces mayor. La ciudad tiene un transporte público que no cumple con las normas ambientales mínimas y carece de carriles para las bicicletas. La situación empeora con las emisiones industriales, las estufas a leña y los gases que emanan los autos viejos.


Google earth 29.9.18
 



Las torres más altas de Skopje ocultas por el smog

Los estudios demuestran que la movilidad eléctrica es la mejor alternativa para el transporte urbano. ¿Por qué?
Son más eficientes al no utilizar combustibles fósiles.
No emiten gases contaminantes al ambiente.
Son vehículos más silenciosos que aquellos con motores térmicos.
Ofrecen más suavidad y facilidad de uso.
Algunos ayuntamientos promueven su uso eliminando el impuesto de circulación para este tipo de vehículo.
Al tener un motor con menos partes móviles, tienen menos riesgo de averíareduciendo su costo de mantenimiento.
El desarrollo de baterías de litio permite una mayor autonomía al vehículo.
No generan olores.
Por estas ventajas, las ventas de vehículos eléctricos superaron el millón de ejemplares en 2017.  China se está preparando para ponerle freno a los coches que funcionan con gasolina y diesel. El gobierno ofrecerá subsidios para ayudar a fortalecer la producción de autos eléctricos e híbridos. Docenas de modelos de vehículos eléctricos ya están a la venta en la segunda mayor economía del mundo. Gigantes automotrices de otros países como Ford y Volkswagen tienen entre sus objetivos desarrollar vehículos totalmente eléctricos en ese país. General Motors ya vende el auto Bolt 100% eléctrico en Estados Unidos. De los casi 28 millones de vehículos que se vendieron el año pasado en China, solo algo más del 1% fueron eléctricos, según la Agencia Internacional de Energía, que define a los coches eléctricos como aquellos propulsados por baterías o como coches híbridos que necesitan conectarse a una fuente de energía eléctrica. El gobierno de China proyecta para el 2020 unos 5 millones de vehículos eléctricos rodando por sus calles.

Sitios web de consulta








jueves, 30 de agosto de 2018

Protección ambiental, aislamiento y ficción





           En esta presentación hemos destacado un territorio que ha sido protegido como reserva nacional desde el 12 de mayo de 1988 por CONAF, Chile, por su valor socio-cultural y por su riqueza biológica.


La Isla Mocha  de 48 km2 está situada frente a las costas de la provincia deArauco, en la región del Bío Bío, Chile, a 34,3 kilómetros de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu.

Autor: Dr. Viel, O. 1862

Imagen Google Earth 29.08.18

 
La isla constituye la parte más elevada de un bloque alzado de la plataforma continental y la recorre una pequeña cadena montañosa que va de norte a sur, que en su parte más alta alcanza los 390 metros sobre el nivel del mar. La morfología es en punta de flecha alargada en rumbo N 30°W. Es un caso ejemplar de la deformación superficial del antearco durante los megaterremotos del centro-sur de Chile originados en la zona de subducción de las placas Nazca-Sudamericana. Tiene un alzamiento relativo respecto al nivel del mar de 38 m en los últimos 6000 años (Nelson y Manley, 1992). En la costa occidental hay surgencias de gas natural con burbujeo en los sectores intermareal y rompiente de olas, en el Faro Viejo y Punta del Brujo.




La isla fue habitada por los polinesios según la investigación publicada en junio de 2007 sobre el hallazgo de seis cráneos polinesios en isla Mocha. Amuchura es su nombre en mapuche y constituye un sitio sagrado para la cultura de los lafchenkes que destaca la tradición del Tempulcalhue como sitio de la resurrección de las almas de los muertos transportadas hasta allí por cuatro ballenas. La isla se destaca como un lugar de numerosos naufragios desde que fue descubierta por los españoles en 1544. Fue regularmente visitada por piratas holandeses e ingleses durante el siglo XVII y XVIII como lugar de abastecimiento, de descanso y de reparación de naves.
El privilegiado habitat de Isla Mocha, considerado como un territorio cuya biodiversidad es una de las más puras del planeta, alberga 2.182 hectáreas de un bosque único en el mundo, fuente de innumerables estudios de flora y fauna, en una zona que desde 1988 es Reserva Nacional, administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Dependiendo de la distancia entre la franja costera y el cordón montañoso de la isla, es como se desarrollan las diversas especies nativas, en donde las diferencias de altura y humedad son clave del ecosistema en la isla.
La franja costera constituida por plantas anuales y matorrales bajos, adaptados al viento y la sal, forman una faja en la playa. Con respecto a las zonas cercanas al pie de la cadena montañosa central se desarrollan bosques de boldos de escasa superficie.
Al ascender en altitud, la vegetación tiene un notable aumento, tanto en densidad como en diversidad; entre los 100 y 300 metros se encuentran especies arbóreas como olivillos, arrayanes, ulmos, lumas, laureles, tepas, canelos y lingues.


La fauna de la isla, rica en diversidad marina, cuenta con variedades de peces, como lenguados, corvinas , rollizos, sierras, jureles, tollos y róbalos. Incluso se ha repoblado parcialmente de mamíferos marinos, como el lobo de mar y nuevas especies de ballenas que han comenzado a visitar las costas de la isla, ambos brutalmente cazados en el pasado.
Sin duda la avifauna en la Isla Mocha congrega a la mayor cantidad de especies, siendo algunas endémicas como el chucao, zorzal, churrin de la Mocha, hued hued, rayadito y pilpen.
También pueden encontrarse aves marinas cercanas a la costa como el cormorán imperial y la fardela blanca, ésta última de reducido número a nivel mundial que nidifica en la isla al interior de montes boscosos, en cuevas a los pies de especies arbóreas como arrayanes, olivillos y laureles.
Los principales senderos de trekking en la reserva son:
Sendero Laguna Hermosa Norte
Sendero Laguna Hermosa Sur
Sendero Los Años Dorados
Sendero Laguna de los huairavos
La Reserva tiene dos guarderías, ubicadas una en el sector sur y la otra en el lado norte, en ellas se brinda información de los recursos naturales protegidos en la Unidad, se cuenta con 2 guardaparques.
Este bien conservado ecosistema no está exento de amenazas. Al igual que en otras islas de todo el mundo, las especies exóticas invasoras, como gatos asilvestrados, perros y roedores, tienen un impacto significativo sobre la fauna local. Se ha demostrado que los gatos salvajes y los perros depredan a la fardela blanca y posiblemente a otras aves nativas.  La recolección de polluelos de la fardela blanca por parte de los residentes de la isla es otra preocupación importante en la conservación. Conaf en conjunto con la ONG Ikonos llevan muchos años trabajando para la conservación de las fardelas blancas, ave endémica en Isla Mocha, trabajo que se ha centrado principalmente en la educación y concientización ambiental de los habitantes insulares sobre el cuidado de la especie protegida. Un total de siete ejemplares adultos de la Fardela Blanca, fueron provistas de transmisores satelitales, con el objetivo de monitorear su migración ya que esta especie se encuentra en peligro de extinción. El proyecto tiene dos objetivos, por una parte complementar datos sobre las rutas de migración de la fardela, y por otra ver si coinciden estas rutas con los principales focos de pesca industrial a lo largo de su migración que las lleva hasta Alaska, lo cual significa un problema al quedar atrapadas en las redes.


            El acceso a la isla es mediante taxi aéreo (avioneta en vuelo de 15’ desde Tirúa). Existe un aeródromo ubicado en el sector sur, fuera de los límites de la Reserva Nacional pero aún no hay un servicio regular de transporte aéreo ni marítimo entre el continente y la isla. Tras el último accidente aéreo que enlutó a la provincia de Arauco, volvió a tomar fuerza la implementación de una barcaza para unir Isla Mocha con Tirúa. 


Ya existe el proyecto disponible con miras a mejorar la conectividad de la isla con el continente con un presupuesto anual aprobado de 180 millones de pesos y se está realizando la etapa de licitación con el objetivo de resolver los temas administrativos de la manera más rápida posible para que los habitantes de la zona tengan pronto una nueva alternativa de viaje. Diez muertos en más de 3 años (enero 2017) denotan la precariedad de las condiciones para movilizarse desde Isla Mocha a Tirúa. Los factores meteorológicos adversos de la zona y la falta de transporte son los principales problemas que enfrentan los 800 habitantes. En el marco del fondo a la línea de “Modernización de Caletas” del convenio entre el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) y el Gobierno Regional del Biobío, se entregó al Sindicato de la Pesca Artesanal, Buzos, Mariscadores y Actividades Conexas de Caleta Isla Mocha un tractor 4×4 para el varado y desvarado de embarcaciones.


 La pesca y el buceo son actividades ancestrales que se complementan con la agricultura orgánica familiar y el pastoreo de ganado vacuno y ovino. En la última década se desarrolló el turismo rural que permite realizar trekking, bicicleta de montaña y cabalgatas.


La isla fue descripta por el escritor norteamericano Jeremiah N. Reynolds (1799-1858) en The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket en 1838 y en Mocha Dick: Or the White whale of the Pacific en 1839: “Mocha lies upon the coast of Chili , in lat. 38°28’south, twenty leagues north of Mono del Bonifacio, and opposite the imperial river, from which it bears w.s.w. During the last century, this island was inhabited by the Spaniards, but it is at present, and has been for some years, entirely deserted. Its climate is mild, with little perceptible difference of temperature between the summer and the winter seasons. Frost is unknown on the lowlands, and snow is rarely seen, even on the summits of the loftiest mountains.”
En ambos textos se narran las actividades de los barcos balleneros que con gran riesgo y crueldad desvastaron las aguas oceánicas con la caza de cetáceos para obtener ámbar y aceite (el antecedente del petróleo para iluminar las ciudades de Estados Unidos y Europa): “Susbstantially, however, it will be even as he rendered it; and as his subsequent narrative, though not deficient in rude eloquence, was coarse in style and language, as well as unnecessarily diffuse, we shall assume the liberty of altering the expression; of adpating the phraseology to the occasion; and of presenting the whole matter in a shape more succint and connected. In this arrangement, however, we shall leave our adventurer to tall his own story, although not always in his own words, and shall preserve the person of the original”.
Los relatos detallan la existencia de un cachalote albino que frecuentaba las aguas frente a la isla Mocha y pareciera que fuera ese texto la inspiración de Herman Melville para su famosa novela Moby Dick en 1851. El escritor norteamericano adaptó el nombre original de Mocha Dick al inglés por el de Moby Dick.



 Bibliografía de consulta


CONAF Región Bío-Bío y Universidad de California, Long Beach, USA, 2007. Plan Nacional para la conservación de la fardela de vientre blanco Puffinus creatopus Coues 1864 en Chile.
Reynolds, J.N. Mocha Dick or the white whale of the Pacific: A leaf from a manuscript journal. The Knickerbocker, New York Magazine. Vol. 13, N° 5, may 1839, pp 377-392.
Melnick,D. Et al 2003. Geología estructural de la isla Mocha, centro-sur de Chile (38°30’ S 74°W: Implicancias en la tectónica regional. Universidad de Concepción: Dep. de Ciencias de la Tierra, Chile.
Melville, H. Moby Dick, Vol. 1 y 2. Buenos Aires 1970: Losada.
Quiroz, D. 1999. La isla de las palabras rotas:Los estudios antropológicos sobre isla Mocha. Universidad de Chile: Dep. Antropología.
Quiroz, D. 1999. Fragmentos recuperados: Un breve panorama histórico para isla Mocha Universidad de Chile: Dep. Antropología.

Sitios web de consulta





lunes, 30 de julio de 2018

La actividad agropecuaria orgánica aún profundiza la desigualdad




            Los productos orgánicos se obtienen con el manejo responsable de un sistema agropecuario que produce alimentos y derivados sanos, no daña el ambiente a la vez que preserva los recursos naturales. Se aplican técnicas que mantienen la fertilidad del suelo y la biodiversidad  mediante el respeto de los ciclos naturales de los elementos y de los seres vivos. Se prohíbe el uso de productos químicos y de organismos genéticamente modificados.
Este tipo de producción se convierte en una muy buena alternativa para mejorar los ingresos de los productores y de la agricultura familiar, es por ello que es una responsabilidad ineludible difundir sus beneficios y favorecer su implementación. Si bien la oferta es pequeña se debe potenciar con políticas que fomenten y ayuden a los productores porque la demanda crece y no se satisface salvo en lugares muy concentrados. La capacidad de innovar en materia de herramientas de promoción y difusión será decisiva, en especial por ser un sector constituido mayoritariamente por pequeños y medianos productores.


El sector de productos orgánicos cuenta con la ventaja, respecto de los tradicionales, de que se está manifestando un gran crecimiento de la oferta de productos orgánicos elaborados en el mundo. Por lo cual, en la Argentina queda abierta la posibilidad de desarrollar un amplio potencial de productos de alto valor para ser colocados en los mercados demandantes.
En conclusión, si bien el sector se viene desarrollando desde hace varios años, en nuestro país existen amplias posibilidades de incrementar y diversificar la producción debido a una gran demanda insatisfecha y al potencial de producción (por ventajas comparativas y competitivas).



De acuerdo a la propuesta del Dr. Ing. Agr. W. A. Pengue, experto en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible de la UNC, se debería cambiar el paradigma latinoamericano de la relación campo-ciudad. Por el incremento de la urbanización. La geofasia es un proceso que avanza hacia nuevos territorios donde se depredan los recursos naturales para el desarrollo de la explotación agropecuaria industrial.
          El investigador sugiere la creación de escudos verdes como una alternativa de consumo de productos más sanos porque aún el precio de éstos es alto y poco accesible a todos los consumidores. Sostiene que es necesario compatibilizar la actividad agropecuaria orgánica con la economía social y solidaria no sólo para aquellos que tienen dinero para alimentarse de manera sana. En el tiempo, los escudos pueden limitar también la expansión urbana mediante una legislación que reordene todo el territorio. Las retenciones o impuestos a la exportación de la producción de la agroindustria son instrumentos de política ambiental o socioambiental: un instrumento regulador. El científico indica que Argentina lo tuvo y lo usó mal y aclara que se pudo haber destinado para ordenar el territorio, reinyectar recursos, promover programas de base orgánica que fomentaran la agricultura familiar.
          Existen distintas normativas para alimentos orgánicos a nivel internacional entre ellas el reglamento 834/2007 del Consejo de la Unión Europea; el National Organic Program de USA; el Japanese Agricultural Standard of Organic Products (JAS) y las normas de Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM).
En Argentina está reglamentada la producción orgánica y hay un sistema de control de la producción vegetal y animal con la ley 25127/ 1999, los decretos 97/2001 y 206/2001, las resoluciones SENASA 374/16 y SAGyP 1291/2012 y las notas aclaratorias 25970605/2017, 26466664/2017, 28408075/2017, 14/2017, 54/2017, 62/2017, 108/2016. Los productos orgánicos en Argentina se encuentran identificados en su rótulo con el sello “Orgánico Argentina”. Este logo surge a través de la Resolución 1291/2012 e identifica a los productos que garantizan su calidad orgánica. Mediante la certificación de sus sistemas productivos y posterior elaboración, permitiendo su rotulado como “Orgánico”, “Ecológico”, “Biológico”, “Eco” o “Bio”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es la autoridad competente en la fiscalización del cumplimiento de la normativa oficial sobre la totalidad del proceso productivo-comercial. A su vez, habilita a entidades certificadoras para el control de los operadores que son quienes producen, elaboran y comercializan los productos orgánicos. Controla a las entidades certificadoras a través de auditorías y de inspecciones a los operadores, brindando transparencia, asegurando la calidad y cumpliendo con las exigencias internacionales.
Los orígenes de la producción orgánica en Argentina son muy recientes. En 1985 se creó el Centro de Estudios de Cultivos Orgánicos (Cenecos).
En 1992 se llevó a cabo una mejora fundamental del sector, cuando el Gobierno, a través del Instituto Argentino para la Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) y el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) establecieron regulaciones para el ordenamiento del Sistema Nacional de Control de Productos Orgánicos. Estas normas nacionales, se basaron en las directrices existentes elaboradas por IFOAM y la Comunidad Europea (CE). A mediados de 1992, Argentina presentó una solicitud a la Comisión Europea para que se le incluyera en la lista de equivalencia de terceros países en virtud de lo previsto en el Reglamento No. 2092/91 del Consejo de la CE. Se logró su inclusión en una lista provisional de terceros países a finales de 1992, se trataba de una importante conquista. En 1996 logró su inclusión oficial. Obtenida la condición de tercer país, las exportaciones argentinas de productos orgánicos a la CE, por tradición uno de los principales mercados de exportación para Argentina, aumentaron considerablemente. La expansión del sector orgánico se aceleró, con tasas de crecimiento anuales de más del 100% durante la segunda mitad de la década del noventa.
           En el mercado local, el consumo de productos orgánicos sigue mostrando una muy baja participación del volumen total comercializado, aunque con mayor presencia en ferias urbanas y pequeños comercios.
          Según datos de SENASA principales destinos de los productos orgánicos argentinos en 2017 siguen siendo las exportaciones a los EEUU 45% y a la Unión Europea 40%.
Respecto al año anterior creció principalmente la exportación de productos industrializados y derivados, sosteniendo dicha tendencia a lo largo de los últimos 5 años. Las frutas se mantienen en los mismos niveles desde hace 5 años, los cereales siguen perdiendo presencia y las oleaginosas, por el contrario, siguen aumentando.
         Durante el año 2017 la superficie orgánica cosechada presentó una caída respecto al año anterior del 8%. Mostraron un fuerte crecimiento los cultivos frutales (64%) y una caída los cereales y oleaginosas (24%). En ese año se cosecharon de producción orgánica 77.042 ha en total. Si bien es menor a la superficie del 2016, la misma se ubicó por encima del promedio de los últimos 5 años.
        Las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy y Entre Ríos mostraron las mayores disminuciones de superficie cosechada. Mendoza, Tucumán y Neuquén fueron las que más crecieron.
Por otra parte, los cultivos de chía, trigo y maíz fueron los que más disminuyeron, mientras que el cultivo de manzana fue el que más creció. Igual que en los años anteriores, los principales cultivos orgánicos cosechados pertenecen al grupo de los cereales y oleaginosas y en segundo lugar, están los cultivos industriales.

N° de establecimientos de producción orgánica en las principales provincias


2016
2017
Total
1148
1157
Río Negro
212
240
Misiones
206
143
Mendoza
149
175
Buenos Aires
145
146
Fuente: SENASA

La superficie bajo seguimiento orgánico en el país durante el año 2017 fue de 3,2 millones de hectáreas , aumentando respecto al año anterior un 12%. De esta superficie, unas 2,9 millones de hectáreas se dedicaron a la producción ganadera y 203 mil hectáreas correspondieron a superficie destinada a producción vegetal. El número total de explotaciones agropecuarias bajo seguimiento orgánico no mostró un cambio significativo (1%). A nivel provincial se destacó el aumento en las provincias de Río Negro y Mendoza, y la disminución en Misiones y Entre Ríos.



Sitios web de consulta