viernes, 1 de agosto de 2014

La importancia de la imagen en el contexto educativo del espacio geográfico

La técnica que permite obtener imágenes es consecuencia de una invención, es decir, constituye una visión novedosa u original sobre un problema dado. Borges, J.L. (1983) asoció la creatividad a la adversidad: “la felicidad es un fin en sí mismo y no exige nada mientras que el infortunio debe ser transformado en otra cosa”.
Manes, F.- Niro, M. (2014) señalan que “el cerebro destina aproximadamente el 25% de su actividad y más de treinta áreas distintas para la percepción visual. El cerebro visual no retrata la realidad como una máquina de fotos sino que le otorga un significado a las imágenes. El ojo captura información incompleta del mundo externo a partir de una imagen que no es 100% fidedigna: retiene lo más importante y descarta los detalles más triviales. El cerebro es, en realidad, el órgano que le da sentido a esta información.” La percepción visual es uno de los actos creativos más sofisticados. Las imágenes son herramientas importantes que interactúan con la información que guarda la memoria a largo plazo (la información se almacena hasta que se necesite oportunamente). El conocimiento adquirido permite adaptarse a situaciones nuevas de aprendizaje y sólo es posible por obra de la memoria. Según estos autores, “las imágenes están relacionadas con la memoria emocional porque despiertan emociones inmediatas. Siempre recordamos mejor aquellas cosas que tienen un contenido emocional. Desde una perspectiva biológica es la etapa de la adolescencia donde se produce el desarrollo emocional y mental en pos de la vida adulta” por eso es de gran interés promover el uso de las imágenes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuevos contenidos de la escuela media.
Walter Benjamin publicó en el semanario Die Literarische Welt la “Pequeña historia de la fotografía” (1931) donde detalla los modos de recepción y uso de este recurso al que “no se ha prestado atención alguna a las cuestiones históricas o, si se quiere, filosóficas que plantean el auge y su decadencia.”  El esplendor de su desarrollo coincide con un decenio anterior a su industrialización que ocurrió a mediados del siglo XIX, cuando los pioneros como Hill, Cameron, Niepce, Daguerre o Nadar se apropian de esta técnica. La industria conquistó por primera vez terreno con las tarjetas de visita con retrato al mismo tiempo que se transformaba en herramienta auxiliar de los pintores.
En el preciso instante en que Daguerre logró fijar las imágenes de la cámara oscura, el técnico despidió en ese punto a los pintores. Pero la auténtica víctima de la fotografía no fue la pintura de paisajes, sino el retrato en miniatura. Las cosas se desarrollaron tan aprisa que ya hacia 1840 la mayoría de los innumerables miniaturistas se habían hecho fotógrafos profesionales, al principio sólo ocasionalmente, pero enseguida de manera exclusiva. Anuncia Baudelaire a sus lectores la nueva técnica en el Salón de 1859 “En estos días deplorables se ha producido una nueva industria que ha contribuido no poco a confirmar la estupidez por su fe [...] en que el arte es y no puede ser más que la reproducción exacta de la naturaleza [...] Un dios vengativo ha dado escucha a los votos de esta multitud. Daguerre fue su Mesías [...] Si se permite que la fotografía supla al arte en algunas de sus funciones, pronto le habrá suplantado o corrompido por completo gracias a la alianza natural que encontrará en la estupidez de la multitud. Es pues preciso que vuelva a su verdadero deber, que es el de servir como criada a las ciencias y a las artes.”
Para el interés del estudio del espacio geográfico es importante destacar que la primera fotografía de paisaje que se conserva fue realizada por Joseph Nicéphore Niépce con la cámara oscura de su invención.  
Primer aparato fotográfico con cámara cubierta 1826
www.museeniepce.com (consultado el  31.7.14)

Gustave Le Gray Ansel Adams, Robert Adams, Frank Gohlke, William Eggleston y George Tice fueron pioneros del retrato pancromático de paisajes. 


Gustave Le Gray (1820-1884), Bosque de Fontainbleau, sotobosque en Bas-Bréau, 1852. Revelado sobre papel albuminado a partir de un negativo encerado seco, 25,9 cm x 36,8 cm
www.musee-orsay (consultado el 31.7.14)

Los primeros atlas escolares destinados a estudiantes de la escuela elemental, colegios nacionales y escuelas normales de Argentina incluyeron, además de mapas a color de las provincias y gobernaciones de principios del siglo XX, las descripciones de los territorios acompañados de fotograbados pancromáticos. La Casa Aquilino Fernández publicó en esa época muchas ediciones de textos escolares de dibujo, dibujo arquitectónico y de dibujo de paisaje, libros de lectura para escuelas elementales, textos de Geografía, Historia y Ciencias Naturales, cuadernos de caligrafía, nociones de geometría, proyecciones luminosas y atlas de Argentina en la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco en Buenos Aires. Las fotografías ilustran a modo de ejemplo el contenido del texto sin propuesta didáctica.





Fernández, Aquilino- Pizzurno, Carlos, Pequeño atlas general de la República Argentina "El Argentino" Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 6a. edición, 1909


Hasta finales de 1970 la mayoría de las ediciones de textos escolares de Geografía incluían fotografías en blanco y negro en impresiones de escasa calidad y cantidad. Algunas publicaciones novedosas bajo el título de Geografía dinámica aparecieron a mediados de los ’70 con fotografías, mapas y gráficos a color. El predominio de las descripciones cualitativas y cuantitativas de los territorios eran aún reflejo del paradigma neopositivista. 


Cichero, F. L.- Corbet France, E. Geografía general. Asia y África. Buenos Aires: Librería del Colegio, 14a. edición, 1952


Coluccio, F. Geografía argentina política y económica. Buenos Aires: Plus ultra 3a. edición, 1966


A partir  de 1980 los libros escolares se adaptaron a los nuevos enfoques académicos que se desarrollan hasta la actualidad. Otra diferencia respecto a décadas pasadas es que los contenidos específicos de la materia son escritos por muchos autores y están acompañados de ilustraciones a pleno color y con propuestas didácticas pero éstas poco relacionan las imágenes con el tema principal. Escaso es el uso de las imágenes para el aprendizaje de las problemáticas territoriales, sociales o ambientales ni para la búsqueda de las posibles soluciones ni como recurso para la toma de conciencia por parte de los futuros ciudadanos sobre el impacto  de aquellas en el espacio geográfico. Junto a la evolución académica también las editoriales innovaron en la tecnología de edición e impresión de libros e incorporaron a nuevos profesionales y técnicos universitarios en el staff como diseñadores, dibujantes/ ilustradores, correctores, coordinadores y productores quienes hacen posible que la presentación y venta del producto comercial es más atractiva, eficaz y competitiva dentro del diverso mercado de la industria cultural. Se observa así aún en los libros escolares el desencuentro laboral entre el mundo académico y los profesionales de la ilustración tal como se explicó más arriba. 


Daus, F. Geografía de la Argentina. Parte humana. Buenos Aires: Estrada, 1981.


 Echeverría, M.J.- Capuz, S.M. Geografía de América. Serie Plata. Buenos Aires: a-Z editora, 2008.

Los  pioneros del desarrollo de la técnica fotográfica

Leonardo Da Vinci (1452-1519) fue la síntesis de los saberes renacentistas porque articuló el universo del arte, la ciencia, la filosofía moral y el espíritu creador. Él representó una nueva concepción del hombre y del mundo. Leonardo construyó el conocimiento a partir de una fusión de arte y ciencia, fantasía y razón verificable. La postura crítica a la especulación doctrinaria escolástica le permitió incorporar la experiencia artística de cosmovisiones junto a tareas proto-científicas. En el Renacimiento se estableció una convención cultural sobre la semejanza de las imágenes a la realidad: la fidelidad óptica como meta artística y como proceso que admite lo transformativo. La gran inspiradora de esta revolución del conocimiento fue la Geographia de  Ptolomeo, con más de 1300 años de antigüedad, que en 1400 apareció en Florencia y proporcionó reglas para representar con rigor geométrico una superficie curva (la del globo terráqueo) en una  superficie plana (un mapa) por medio de una cuadrícula (latitudes y longitudes). Los pintores de la época fueron antes que los cartógrafos quienes adoptaron esta técnica ptolomeica para representar de modo naturalista y bidimensional las escenas tridimensionales. Contemporáneos de Leonardo como Filippo Brunelleschi, Nicolás de Cusa y León Battista Alberti fueron fanáticos de la medición y de la perspectiva. A decir de Erwin Panofsky (1955), historiador de arte renacentista, “La perspectiva, más que cualquier otro método, satisfacía el nuevo anhelo de exactitud y previsibilidad.”
La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel, no sólo los diferentes valores del claroscuro de un cuerpo iluminado, sino también los diferentes matices de color.
A finales del siglo X ya se tenía conocimiento del fenómeno de la cámara oscura, al haber sido descrito perfectamente por la ciencia árabe y más concretamente por Abu Ali ibn al-Hasan, conocido en Occidente como Alhazen (965-1038), quien aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen en el ojo.
Da Vinci  impulsó el desarrollo de la cámara oscura, utilizándola para profundizar en el funcionamiento de la visión, el comportamiento de la luz y las leyes de la perspectiva geométrica, todo ello relacionado con las prácticas de la pintura.


La cámara oscura preparada en una habitación siglo XVI

Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833), inventor y socio de Louis Daguerre (1787-1851)  fue quien obtuvo por primera vez una fotografía o heliografía “Le point de vue du Gras” que representa un paisaje cercano de Chalon-sur Saône (Francia) en 1826. Esta obra hoy forma parte de las colecciones de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos de América. 


Paris Match N° 165, 10.05.1952, p 20-21
www.museeniepce.com (consultado el 31.7.14)



Nicéphore Niépce, Un grec et une grecque. Alrededor de 1828-29. Heliografía por contacto sobre una placa de cobre recubierta de una emulsión de plata. 
www.museeniepce.com (consultado el 31.7.14)

La palabra “fotografía” la usó por primera vez Francois Arago en una conferencia que dictó en la 
Académies des Sciences en 1839.  

El daguerrotipo sucedió a la cámara oscura como una innovación tecnológica con gran éxito comercial hasta 1860. En esa época las imágenes de gran precisión más frecuentes eran los retratos y las vistas de edificios destacados en las principales ciudades. 


Isaac Wallace Baker, Murphy´s camp, Calaveras county, july 1853.
www.daguerre.org (consultado el 31.7.14)



En 1835 William Henry Fox Talbot (1800-1877) inventó el primer negativo en papel e hizo posible la reproducción de imágenes o calotipo. Con el paso del tiempo varios fueron los materiales que se usaron en la preparación de los negativos como el papel, el vidrio hasta la llegada del film. Las emulsiones también evolucionaron a la par de los nuevos conocimientos en física y en química y en 1880 se generalizó el uso del bromuro de plata que es muy sensible a la luz para captar la imagen en una fracción de segundo.
En 1884 el norteamericano George Eatsman fabricó la primera película en carrete de 24 exposiciones y en 1888 lanzó al mercado, a través de la empresa Kodak, la primera cámara fotográfica provista de un cargador de 100 exposiciones.


Modelo B de cámara Kodak N°1 Brownie
www.museeniepce.com (consultado el 31.7.14)

Con el inicio del siglo XX se inició un enfoque multiperspectivo en cada disciplina y arte que expresó una sensibilidad enteramente distinta en la concepción del espacio y del tiempo. La nueva percepción del siglo trajo nuevos enfoques en la física, la filosofía, las matemáticas, la pintura, la arquitectura, la música, la literatura y la historiografía. En el decenio crucial de 1905- 1915 entre muchos cambios y revoluciones del conocimiento los hermanos Auguste y Louis Lumière introdujeron la innovación de las películas a color.

Sitios web para visitar:


  

Bibliografía:

  • Benjamin, W. Conceptos de Filosofía de la Historia 1a. ed. La Plata: Terramar ediciones 2007.
  • Casullo, N. Arte y estéticas en la historia de occidente. 1a. ed. Bernal: UNQ, 2000.
  • Crosby, A. W. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental,1250-1600. Barcelona: Crítica editorial, 1998.
  • Lowe, D.M. Historia de la percepción burguesa. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
  • Manes, F. - Niro, M. Usar el cerebro. Buenos Aires: Planeta, 2014.