martes, 30 de octubre de 2018

Tecnología argentina en el espacio para la detección de catástrofes naturales y ambientales




El 7 de octubre del corriente año se llevó a cabo el lanzamiento del quinto satélite de observación terrestre argentino SAOCOM 1A de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a las 23.20 horas de Argentina, en el vehículo Falcon 9 de la empresa Space X (Space Exploration Technologies Corporation, una empresa estadounidense de transporte aeroespacial fundada en 2002 por Elon Musk), desde la Base de la Fuerza Área Vandenberg, California, Estados Unidos y fue transmitido en vivo por esa empresa. El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A ha sido diseñado, producido, testeado y operado por argentinos en el marco del Plan Espacial Nacional. 


 Tanto en la liberación como en las siguientes operaciones de puesta en órbita, que duran varios días, se mantiene contacto con el satélite por medio de varias estaciones terrenas que se comunican directamente con las estaciones argentinas terrenas de Falda del Carmen (Córdoba) y de Tolhuin (Tierra del Fuego, remota), ambas de CONAE, donde se desarrollan las actividades de recepción, procesamiento, publicación y almacenamiento de la información satelital que es generada por diferentes satélites de observación de la Tierra.


             La misión SAOCOM es liderada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) quien designó a INVAP como contratista principal para el diseño, fabricación, integración y ensayos de los satélites, siendo CONAE la responsable del diseño, fabricación, integración y testeado del instrumento principal, el Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés), como así también de la operación y distribución de las imágenes que se generen. Además de la CONAE e INVAP, han participado del mismo más de 100 empresas tanto de base tecnológica, como convencionales, que junto a numerosas instituciones del sistema de ciencia y tecnología del país, aunaron conocimiento y experiencia para resolver con éxito esta misión. Consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá incorporados ciertos avances tecnológicos que resulten de la experiencia de la primera. Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites, denominados A y B respectivamente, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada de la superficie terrestre monitoreada. Los satélites SAOCOM, junto con cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO- SkyMed de la Agencia Espacial Italiana (ASI por sus siglas en italiano), integran el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la ASI para beneficio de la sociedad, la gestión de emergencias y el desarrollo económico.
            Las características principales del satélite son:
  • Instrumento: SAR banda L polarimétrico 
  • Peso: 3.000 Kg
  • Dimensiones: 4,7m de alto x 1,2m de diámetro
  • Dimensiones de antena (desplegada): 35 m2
  • Vida útil: 5,5 años
  • Órbita: Heliosincrónica    
  • Altura: 620 km
  • Ancho de barrido: 20 a 350 km
  • Resolución espacial: 10 a 100 m
  • Revisita: 16 días (un solo satélite), 8 días (para la constelación)

  SAOCOM 1A es el satélite SAR en banda L con mayor performance que existe en el planeta al momento y es por esta razón que ha despertado mucho interés en la comunidad científica internacional por hacer uso de los datos que se generen.
Los sensores de la antena radar del satélite tienen la capacidad de captar datos tanto de día como de noche. También se destaca por su capacidad para ver a través de las nubes, ya que la frecuencia utilizada por la señal de microondas las traspasa y así, a diferencia de los instrumentos ópticos, el radar puede captar datos en cualquier condición meteorológica.
      Esta misión tiene una compleja tecnología de observación de la Tierra que permitirá prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o ambientales. La misión tendrá un gran impacto positivo en el sistema económico-social, ya que podrá emplearse en diversas industrias productivas como la minería, la pesca, el petróleo y la energía. Las principales aplicaciones de esta nueva tecnología son: generar mapas de humedad de suelo, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo, para identificar zonas en riesgo de inundación y dar las correspondientes alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos; evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; seguimiento de barcos y detección de cambios en infraestructura.
            Este exitoso proyecto que se ha hecho realidad en este mes es el producto del esfuerzo de las políticas generadas por el Estado y gestionadas por las empresas estatales y privadas. Sería importante que el nuevo gobierno mantenga en alto este objetivo para el futuro bienestar de la sociedad argentina y mundial dado que el servicio que se brinda no sólo es para el territorio argentino. Sin embargo surgen dudas al respecto porque en el presupuesto para 2019, bajo el acuerdo con el FMI, hay una sustancial reducción de los gastos en ciencia y tecnología (3,3%) como en educación (14%) por la alta inflación en  este y  en el próximo año sumado a la recesión económica.


Sitios web de consulta: