viernes, 24 de abril de 2015

La erupción del volcán Calbuco, Chile, vista desde el espacio



            La observación satelital es una parte indispensable del sistema global de detección y seguimiento de erupciones volcánicas dado que la información se canaliza por la red de centros de seguimiento de cenizas volcánicas. Los datos satelitales proveen información sobre la cobertura, masa, altura y movimiento de la nube de ceniza que amenaza a la población y a la navegación aérea. 


           Las principales limitaciones de los sistemas satelitales son:
-         ocultamiento por las nubes o la humedad ambiente
-         capacidad reducida durante la noche
-         habilidad limitada para detectar pequeños eventos

Satélite
Sensor
Aplicación
ERBS
SAGE II
Detección de aerosoles volcánicos.
GOESS
VISSR
Desarrollo regional de plumas. Determinación de temperatura y altura de la columna eruptiva.
GMS
GMS
Desarrollo regional de plumas. Determinación de temperatura y altura de la columna eruptiva.
INSTA
INSTA
Desarrollo regional de plumas. Determinación de temperatura y altura de la columna eruptiva.
LANDSAT
MSS
Observación de plumas persistentes.
METEOSAT
METEOSAT
Desarrollo regional de plumas. Determinación de temperatura y altura de la columna eruptiva.
NIMBUS
TOMS
Detección de SO2. Desarrollo global.
NOAA
AVHRR
Desarrollo regional de plumas. Determinación de temperatura y altura de la columna eruptiva.

HIRS2
Detección de SO2. Desarrollo global.
SPOT
SPOT
Observación de plumas persistentes.
UARS
MLS
Detección de SO2. Desarrollo global.
SAC-C
MMRS / HRTC / HSTC
Desarrollo regional de plumas. Determinación de temperatura y altura de la columna eruptiva.


El seguimiento satelital facilita la tarea de emisión de las alertas tempranas para el tráfico aéreo así como a la toma de las medidas preventivas del caso por parte de las autoridades jurisdiccionales afectadas. El Centro de Cenizas Volcánicas Buenos Aires (VAAC según las siglas en inglés) tiene la responsabilidad de esta tarea desde 1998 en Sudamérica. Emite avisos cada 6 hs. y por un plazo de 24 hs. (este último con modalidad experimental). 
CONAE participa desde 2003 en la Carta Internacional El espacio y las grandes catástrofes” creada entre las agencias espaciales de numerosos países: CSA, ISRO, USGS, NOAA, JAXA y BNSC. El objetivo de la Carta es facilitar gratuitamente el acceso a información espacial a los países que lo soliciten para actuar ante una catástrofe en su territorio. Surgió de una iniciativa originada por el Centro de Estudios Espaciales de Francia (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA) durante la reunión internacional UNISPACE III realizada en 1999.
         Durante una erupción los volcanes emiten dos tipos de productos de riesgo para la población que según su alcance se denominan:
-         productos proximales como lava, flujos piroclásticos y lahares o flujos de barro que afectan en una distancia de 100 km desde el volcán.
-         productos distales como la lluvia de cenizas que afecta grandes áreas del territorio y puede alcanzar distancias de miles de kilómetros y es de alto riesgo para la aeronavegación.
           El flujo de lava puede observarse con las bandas infrarrojas de media resolución de satélites geoestacionarios y de alta resolución de satélites de órbita polar. También los datos interferométricos de radar pueden detectar las deformaciones y los cambios topográficos que preceden y son causados por las erupciones volcánicas. La emisión de SO2, como un precursor de erupción, se detecta con los datos UV del TOMS. También es posible utilizar MODIS y ASTER del TERRA. El monitoreo térmico de las bandas de IR del GOES es el mejor producto actual aunque su utilidad se limita a una resolución espacial de 4 km.
            En relación a la erupción del volcán chileno Calbuco (2003 m s.n.m.) los análisis de los modelos numéricos de dispersión de ceniza volcániza los ejecuta el SMN-VAAC BS.AS. Desde el 22 de abril 6:04 p.m. y el 23 de ese mes a la 1:30 hs ocurrieron dos procesos eruptivos con 140 temblores por hora.

            Los vientos del oeste favorecen el ingreso de la ceniza volcánica sobre el territorio argentino en tanto que la falta de lluvia hace que la misma continúe suspendida en la atmósfera. La ceniza (sílice en su mayor parte) tiene gran capacidad erosiva, irrita los ojos y las vías respiratorias, contamina las pasturas y el agua superficial y se acumula en las turbinas de los aviones. Este volcán levantó una columna de cenizas de 15 km de altura que obligó a las autoridades chilenas a dictar el alerta roja, alerta sanitaria, zona de exclusión de 20 km alrededor del volcán  y estado de excepción constitucional y zona de catástrofe en la provincia de Llanquihue y la comuna de Puerto Octay para la evacuación de más de 4000 personas y de ganado.  

                          Fuente: Instrumento MODIS satélite NASA-TERRA 23.04.15 11:20 a.m.

            Este volcán que se mantuvo inactivo desde 1972 se ubica en la Región de los Lagos, sur de Chile, provincia de Llanquihue una zona turística muy visitada por su gran belleza paisajística. Los albergues habilitados para los evacuados están en las localidades de Ensenada, Correntoso, Lago Chapo, Cascadas, Puerto Montt, Puerto Octay y Osorno. Las ciudades argentinas más afectadas son Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Bariloche. La circulación terrestre fue cerrada en el paso trasandino Cardenal Samoré. 

            La evacuación de la zona afectada incluye la suspensión de las clases por el tiempo que duren las medidas durante la emergencia y la limpieza del barrio después del evento. Por tanto, la práctica docente se limita a tareas previamente planificadas dado que la región está bajo riesgo volcánico y sísmico permanente. Los alumnos tendrán en su porfolio lecturas y ejercicios que lo tengan en contacto con la realidad del espacio geográfico que habita, en especial conocerá los consejos e instrucciones de manejo del riesgo durante y después del evento. 

             En las zonas más alejadas pero también afectadas por las cenizas se aconseja el repaso en clase del tema sobre el riesgo volcánico y sísmico así como la motivación para que los estudiantes busquen imágenes satelitales de los eventos similares más recientes y las interpreten. También se sugiere que los alumnos preparen una galería de fotos y de videos sobre esos riesgos a fin de analizar las consecuencias del evento. Es necesario que desde el ámbito escolar se profundice la solidaridad con todas las comunidades afectadas mediante la colecta de ropa, alimentos, útiles escolares y ayuda en la limpieza de la zona para que la sociedad impactada retome las actividades con normalidad a la brevedad bajo las normativas dictadas por el gobierno local.  

Bibliografía de interés sobre el tema



Hernández, A.M. – Moragues, J.A. 2002. Uso de la información espacial para la gestión de emergencias. Buenos Aires: CONAE.
Rodgers.K.P. 1993. Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. Washington D.C.: OEA, Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente.
Viramonte, J.G. et al. 2004. Uso de sensores remotos para la mitigación de efectos causados por erupciones volcánicas. Buenos Aires: CONAE.

 Sitios web recomendados sobre el tema


www.segemar.gob.ar
www.sernageomin.cl


jueves, 9 de abril de 2015

La sequía impacta a la megaciudad más importante de América Latina





        El agua está ligada a la dignidad de las personas y al desarrollo de la biodiversidad. La ausencia prolongada impacta y vulnera a todos los seres vivos.
 
  

       En el estado de San Pablo, Brasil, la sequía está generando una crisis muy grande y se realizan cortes programados en el servicio de este recurso elemental. Esta región muy poblada, altamente industrializada y con renta muy concentrada sufre la sequía más prolongada de los últimos 80 años. Hay protestas y revueltas populares como las que sucedieron en la ciudad de Itu.

 Población en millones CEPAL 2014
 PIB per cápita en miles de reales corrientes CEPAL 2011

       El gobierno estadual, de ideología distinta al federal, al asumir recientemente prometió que no faltaría el agua, sin embargo, la sociedad de economía mixta encargada de la distribución y saneamiento del agua en ese distrito (Sabesp) indica en su sitio de internet los horarios de los cortes en cada barrio y no otorga entrevistas a la prensa para dar explicaciones sobre los motivos. El depósito de agua que la gente acumula en sus casas ha dado paso al aumento del dengue en la región metropolitana.





       El plan del gobierno estadual  para reducir este déficit es invertir 300 millones de euros para captar el agua del río Paraíba del Sur que ya alimenta al estado vecino de Río de Janeiro. Se calcula que la obra insumirá 18 meses de trabajo continuo. La difusión de medidas de mitigación al cambio climático está dirigida a toda la sociedad paulense como parte de la política estadual que incluye mejorar el transporte de líneas de metro y trenes, el uso de buses biocombustibles, la producción de energías renovables con la utilización de los rellenos sanitarios, incentivar la separación de residuos sólidos en los edificios residenciales, el aprovechamiento del agua de lluvia, la preservación de manantiales y biodiversidad regional.
      Otras voces ajenas al gobierno proponen como mitigación:

    El desarrollo de la agroecología
   El saneamiento del río Tieté que cruza el territorio y es una cloaca abierta por la gran contaminación de deshechos industriales que recibe su cauce.
-       La reparación de las pérdidas de las redes que están averiadas en un 25% del total.
-      La recolección del agua de lluvia

         La escasez de agua impacta además en el servicio de electricidad puesto que el 75% de la energía que consume ese país es de origen hidráulico. La crisis se extiende también a los estados industriales de Río de Janeiro y de Minas Gerais. El sector industrial solicita descuentos fiscales para equiparse con tecnología menos demandante de agua y los agricultores requieren un subsidio. El gobierno federal proyecta construir una represa en el río Tapajós mientras que la de Belo Monte sobre el río Xingú aún no está en actividad.
         Los reservorios del sistema Cantareira, uno de los más importantes sistemas de aducción del mundo, están ahora en una capacidad de 12,3% del nivel original, aunque en febrero se redujo a 8 %. Actualmente abastecen a 5, 6 millones de personas pero antes de la crisis servía a 8,8 millones del Gran San Pablo. Los cinco puertos deportivos que se emplazan a orillas del lago artificial están vacíos porque los dueños de los barcos resolvieron enviarlos a la costa con grave perjuicio para los trabajadores locales.





        El cambio climático que genera este desastre ambiental tiene causas muy específicas en este espacio geográfico:
-       La deforestación de la selva amazónica talada ya en 18% y degradada en 29%.
-       La tala del 90% de la selva atlántica costera oriental, ecosistema del territorio del estado de San Pablo.
-       La agroindustria, en especial el cultivo de soja, que absorbe 70% del consumo de agua.
-       La ganadería extensiva en el espacio abierto al derribar a la selva.
               La presencia de la selva tiene una gran importancia para mantener el equilibrio del ecosistema porque retiene el agua de lluvia, mantiene el suelo, restituye vapor a la atmósfera, preserva la enorme biodiversidad que vive allí, reduce la erosión hídrica y eólica, mantiene los ciclos de nutrientes del suelo y frena la propagación de sedimentos hacia los ríos. Las lluvias convectivas de la llanura y las lluvias orográficas que se originan en los Andes orientales son las encargadas de alimentar los cursos de agua de la cuenca hidrográfica más extensa del planeta como es la del Amazonas y de la cuenca del Plata, segunda en América. En 2011, Brasil  reformó el Código Forestal que limita las zonas de conservación.

                                                  
               

                FAO advertía hace algo más de veinte años atrás, en el documento Desarrollo sostenible de tierras áridas y lucha contra la desertificación - Estrategia de lucha contra la desertificación y la sequía: “ La lucha contra la desertificación es una lucha por la vida: forma parte integrante de los programas de desarrollo socioeconómico que afectan a los recursos en tierras y a los habitantes de las zonas correspondientes. Su principal objetivo es involucrar a las poblaciones, a los servicios técnicos gubernamentales y a las organizaciones no gubernamentales en la lucha contra esta plaga, promoviendo la participación activa de toda la población. Este enfoque (que suele llamarse enfoque global o participante) está basado en cinco grandes principios: integración, concertación, ordenamiento espacial a nivel regional y nacional, descentralización de la organización, duración y flexibilidad de la ayuda técnica y financiera.” (Roma 1993).
                El 19 de diciembre 1994, la Asamblea General de ONU, proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Resolución 49/115). Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
         Argentina suscribió en 1994 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, ratificada en 1996 por el Congreso de la Nación, mediante el dictado de la Ley 24.701. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), perteneciente al Ministerio de Salud y Ambiente es la autoridad de aplicación en materia ambiental de dicha Ley y consecuentemente es el Órgano de Coordinación Nacional. Algunas causas de la desertificación que afectan a las regiones argentinas son:
-     Región Pampeana: prácticas incorrectas del uso del suelo, erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, pérdida del monte nativo por avance de la frontera agrícola.
-       Región Chaqueña: desmonte, sobrepastoreo, avance excesivo de la frontera agrícola.
-      Región de Cuyo: áreas bajo riego con problemas de salinización, sobrepastoreo.
-       Región de Noroeste: erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, deforestación e incendios.
-       Región de Patagonia: sobrepastoreo ovino, incendios forestales.
             El 12 de septiembre de 2013 CEPAL, la Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, y el  Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria han desarrollado una metodología específica para la evaluación de impactos del cambio climático en zonas costeras, que ponen a disposición de los países de América Latina y el Caribe. Esta metodología y las herramientas asociadas pueden ser de gran utilidad para evaluar impactos, plantear medidas de adaptación y realizar un análisis económico de las mismas. También permiten complementar los análisis a escala local que entregan los Estudios Regionales sobre Economía del Cambio Climático (ERECC), coordinados técnicamente por la CEPAL, que ayudan a países y regiones a identificar las implicaciones del cambio climático sobre sus economías y ciudadanos.

 

La actividad áulica como motor para profundizar y difundir la educación ambiental ciudadana sobre esta problemática ambiental

            En la medida en que las actividades de la sociedad son, en la mayoría de los casos, la causa principal de la degradación de los suelos, es imprescindible que las políticas generales que toleran o incluso a veces provocan estas actividades sean puestas en tela de juicio. La lucha contra la desertificación y la sequía no es únicamente un problema tecnológico, sino de origen político. Para que la lucha surta efecto, hay que reexaminar en primer lugar las políticas de desarrollo aprobadas hasta la fecha, e incluir en ellas el concepto de sostenibilidad, principio fundamental aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aplicándolo en el futuro a todas las actividades de desarrollo. Sería de interés fomentar este principio en los alumnos y con ellos extenderlo a toda la comunidad educativa. Para afianzarlo se propone un debate entre distintos grupos de estudiantes que constituyen el curso. Previo al intercambio de ideas cada grupo investigará leyes, normativas y resoluciones de cada estado latinoamericano sobre mitigación de la sequía.
              Durante el proceso de la problemática se debe difundir en el aula la metodología aconsejada desde el Estado para el manejo del agua. Se recomienda que prepare cada grupo de alumnos un trabajo práctico sobre la construcción de un colector de agua de lluvia y un reservorio de agua con flotante o de tubos. Estos dispositivos se usarán en la escuela.
             Cada equipo de estudiantes buscará en el sitio oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo las normas de higiene que aconsejen para el almacenamiento del agua a fin de difundirlas en cada familia como herramienta de preservación de la salud.
             Para profundizar esta problemática en Brasil se recomienda ver A leí da água de André d'Elia, CINEDELIA 2014. 



  Bibliografía de consulta


- Gori, A. – Carvalho, C. 2013. Senda de desarrollo urbano bajo en carbono para transitar hacia una economía verde. San Pablo. ONU: CEPAL.
- Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo, marzo 2015. Manual para Captacão emergencial e uso doméstico de água de chuva.
- Ministerio de desarrollo social. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Res. 250/03 anexo I: Programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación. Documento base.
- Pires, V. – Gaeta, A.C. 2010. El gobierno de las megalópolis, elcaso de Brasil-San Pablo: gestión metropolitana, descentralización y participación como desafíos simultáneos. Política y sociedad, Vol. 47 núm. 3, 187-205.
- Vigna, Anne, San Pablo está seco en Le Monde Diplomatique, abril 2015, pág. 26-27.