martes, 16 de junio de 2015

Cartografía de conflictos ambientales



                           

                     Los conflictos ambientales de origen socio-económico generan movilizaciones y reclamos de justicia por parte de las comunidades afectadas contra particulares o el estado que realizan actividades económicas, construyen infraestructuras o depositan residuos contaminantes que impactan en el ambiente y producen daños a escala local, regional, nacional o global. Estos conflictos a menudo son denunciados por las comunidades vulnerables con el apoyo de organizaciones sociales y ambientales nacionales e internacionales que asesoran de manera científica y legal. Por caso citamos el reclamo de los pueblos originarios de Amazonia: Munduruku, Apiaká, Kayabi y Rikbaktsa que realizan desde el 25 de mayo de 2015 la ocupación de los sitios del obrador de las represas hidroeléctricas en la cuenca del río Teles Pires, un afluente del río Tapajós que desemboca en el río Amazonas, en protesta, después de negociaciones fallidas, ante las autoridades  del gobierno de Brasil. Los obreros se encuentran a medio kilómetro de las áreas pobladas por estas etnias que ven amenazado su territorio y la biodiversidad ambiental.
                    El acceso a la justicia es, a menudo, poco frecuente para estas comunidades vulnerables dado que muchas empresas, a veces protegidas por el Estado, vulneran los derechos humanos, cometen delitos de corrupción y otros abusos de poder. El Pacto Mundial, propuesto por ONU en agosto de 2005, es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Por su número de participantes, 12.000 en más de 145 países, el Pacto Mundial es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. Es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de las corporaciones y los mercados. Aquellas empresas que adhieren comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. Las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y prosperidad. Las acciones empresariales responsables construyen confianza y capital social, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo y mercados sustentables. Argentina adhiere a este compromiso mediante una red conformada por más de 500 empresas, organizaciones educativas y de la sociedad civil.






Fuente: Transnational Institute 2014: Estado del poder.




                      El Atlas de Justicia Ambiental es una herramienta tecnológica on line para la enseñanza  de las problemáticas socio-económicas y territoriales que se manifiestan en un espacio geográfico. Permite aumentar el conocimiento de las causas de los conflictos ambientales, las demandas judiciales y las políticas creadas para evitarlos. Es el principal proyecto de Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade de la Comisión Europea dirigido por el Prof. Joan Martínez Alier de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 2011-2015. La base de datos se preparó con la plataforma virtual de Google Earth y Google Maps con el objetivo de localizar los conflictos a menudo invisibles de muchas comunidades que luchan por obtener justicia ambiental. Está cuidadosamente realizado por un equipo de 100 científicos y activistas del mundo y coordinado en  ICTA-UAB por Leah Temper y editado por Leah Temper, Daniela del Bene y Joan Martínez Alier. El atlas permite la búsqueda de más de 10 temas así como explorar por tipo de conflicto ambiental, por empresas y por commodities. Con sólo clikear sobre el mapa planisferio se accede a una oferta de cuestiones ambientales clasificadas en 10 categorías con temas sobre contaminación nuclear, minería, manejo de residuos tóxicos, biomasa y conflictos en el uso del suelo, combustibles fósiles, manejo del agua, infraestructura, turismo y recreación, conservación de la biodiversidad, industrias. Los mapas se presentan en 3 versiones: carta topográfica, imagen satelital y de relieve. Además es posible crear mapas con la búsqueda elegida y agregarlo a una página web o intercambiar información en facebook.         
                      Las empresas transnacionales que realizan megaminería en América Latina generan altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por el impacto de esos proyectos en el ambiente y en la salud pública. El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) informa que las comunidades del Valle del Huasca, Atacama, Chile, el 10 de junio de 2015 han exigido a la Superintendencia de Medio Ambiente elevar a gravísimos los incumplimientos de la empresa Barrick Gold en Pascua Lama que pretendió revocar una resolución de calificación ambiental por su actuación en ese lugar. Las vegas altoandinas son un sistema muy frágil que tiene funciones de purificación de las aguas y es sostenedor de la biodiversidad en la región. La nación U’wa elevó una carta al presidente de Colombia el 26 de mayo de 2015 reclamando la falta de cumplimiento y ejecución del Acuerdo alcanzado entre esa nación y el estado colombiano el 1 de mayo de 2014. La firma de ese acuerdo permitía garantizar la protección y respeto de la vida e integridad de los derechos colectivos de ese pueblo originario ante las operaciones petrolíferas que se realizan aún en su territorio y aledaños. Recientemente grupos armados legales e ilegales dinamitaron dos oleoductos que contaminaron las aguas desatando una emergencia ambiental por derrame de crudo en los ríos Cubugón y Arauca dejando sin agua al departamento de Arauca.

 
                       El Mapa de Conflictos Mineros, Proyectos y Empresas Mineras en América Latina fue elaborado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en la plataforma virtual online de Google Earth y Google Maps. El propósito es georeferenciar en cada país de la región 208 conflictos ambientales que generaron 218 proyectos que afectan a 312 comunidades. La base de datos incluye además documentos, artículos, más de 40 organizaciones y videos relacionados. Los países de América Latina con mayor número de conflictos ambientales son:

Países
Número de conflictos
México
36
Chile
35
35
Argentina
26
Brasil
20
13


Bibliografía de consulta

- Castro, N. David contra Goliat. Pueblos que se rebelan contra el poder corporativo. En: Le Monde diplomatique, edición 191, mayo 2015. Buenos Aires: Capital Intelectual S.A.
- Fig, D. 2014. El nuevo saqueo de África. En: State of Power 2014 de Transnational Institute.
- Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina 2015. El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá. Informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Viale, E. – Svampa, M. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
- Svampa, M. – Antonelli, M.A. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Sitios web de consulta








No hay comentarios:

Publicar un comentario