En esta presentación se hará una
interpretación de imágenes satelitales donde se manifiesta la desigualdad
social y económica en el territorio. Es importante saber cómo se expresan las
problemáticas socio-económicas a través de la imagen. Cuando se habla de
territorio no sólo se indica la ubicación geográfica, las geoformas, la vida
que en éste se desarrolla, el clima o los rasgos hidrológicos sino también la
identidad con el paisaje y con el ambiente. (Haesbaert, R., 2011. El mito de
la desterritorialización).
Citaremos el ejemplo de los pequeños
productores rurales en el contexto de la economía global extremadamente competitiva y
sin rostro humano donde la mecanización agraria expulsó la mano de obra de los
territorios y los pocos que aún están sufren una amenaza permanente que les
exige mantenerse en alerta para perdurar y los obliga a ser resilientes.
Google Earth, febrero 2019: Estado de Matto Grosso, Brasil
Se observan grandes extensiones de plantaciones de soja, algunos cultivos bajo riego circular y la vegetación natural en color verde intenso ha quedado limitada a las márgenes de los ríos, dispersos los galpones de acopio para la oleaginosa y las maquinarias.
Google Earth, febrero 2019: Estado de Matto Grosso, Brasil
Las parcelas de los pequeños propietarios o arrendatarios contrastan con los latifundios de empresas transnacionales que han dejado sólo la vegetación natural circunscripta a una estrecha franja ribereña.
La desigualdad y su relación con la
distribución y tenencia de la tierra en América Latina y en especial en América
del Sur tiene índices muy altos (0,79) superiores a los de Europa (0,57),
África (0,56) o Asia (0,55) según el Indice de Gini 2016. Este índice expresa
la mayor desigualdad cuando el valor se acerca a 1. Si bien los orígenes de
esta problemática se remonta a la colonización española y portuguesa, en la
actualidad hay una manifiesta extranjerización de la propiedad de la tierra y
una mayor concentración de territorios que se expresan en extensos latifundios
donde promueven el monocultivo de soja o de especies de árboles exóticas como
pinos o eucaliptos.
Google Earth, febrero 2019: Puerto Piray, Misiones, Argentina.
Extensos latifundios de plantaciones de pinos rodean las pequeñas parcelos de los productores locales.
Esta realidad genera espacios
geográficos desiguales, de exclusión y de pobreza. A quienes se les excluye de
su espacio físico se los obliga a migrar del campo a la ciudad donde se debe
rehacer la identidad cultural, social y económica. Se forma así un círculo
permanente entre la pobreza, la exclusión social y la segregación espacial. La
pobreza urbana y la desigualdad territorial expresan claramente una exclusión a
los equipamientos básicos como la educación, la salud, servicios de luz, agua,
gas y cloacas. También se refleja en la explotación laboral y financiera donde
aparece un sector de la sociedad indignada y oprimida. Las ciudades
latinoamericanas tienen muchos asentamientos informales con nombres diferentes
pero con características similares: villas, favelas, slums, cantegriles,
barrios o callampas habitados por millones de personas.
Google Earth, febrero 2019:Villa La Cava, San Isidro, Buenos Aires, Argentina
La imagen muestra en la parte superior el extenso asentamiento informal con un gran terreno para deportes y recreaciones mientras en la parte inferior de la imagen se observa el barrio residencial de viviendas grandes con jardín y pileta de natación que refleja los altos ingresos de sus habitantes y sólo una calle separa ambas realidades.
Google Earth, febrero 2019:Urbanización Las Casuarinas y el barrio Vista Hermosa, Lima, Perú.
En el distrito de Surco, Lima, Perú, está el Cerro San Francisco donde se ha construido la urbanización que se observa en la imagen con parcelas que tienen vegetación implantada, pileta de natación y extensas viviendas. Hay un largo muro de 10 km que separa ese emplazamiento de los barrios humildes que lo rodean sin vegetación, con viviendas dispersas, pequeñas y bajas.
Fotografía de la favela Jaqueline, en San Pablo, Brasil.
En primer plano están las viviendas precarias que se amontonan sin calles ni alumbrado con pocos y dispersos árboles. Al fondo se ven los rascacielos de la megaciudad con un amplio parque que separa la desigualdad territorial.
Google Earth, febrero 2019: Villa Rodrigo Bueno, Buenos Aires, Argentina
En el barrio más joven de Buenos Aires, Puerto Madero, se encuentran los diques y edificios más lujosos de la ciudad junto a la Reserva Ecológica. Sin embargo en el ángulo inferior derecho de la imagen se observa un asentamiento precario de familias que se han establecido allí desde la construcción de ese barrio en la década de los '90.
En muchos ejemplos se han generado
conflictos por resistencia de la sociedad local al cambio o en defensa de su
territorio y de sus valiosos recursos naturales como el suelo, el agua o biomas
valiosos como el bosque o la selva con resultados a veces exitosos como el de
Esquel, Chubut, Argentina, donde se impidió el avance de la explotación de la
mina de oro porque comprometía la sustentabilidad ambiental local.
Bibliografía de consulta
Estay, J.
(compilador) 2008. La inserción de América Latina en la economía
internacional. México: Siglo XXI editores y CLACSO.
Estudios urbanos desde la perspectiva de la
justicia espacial, Buenos Aires: UBA, Fadu octubre 2015.
Filmus, D.
(coordinador) 2010. Crisis, transformación y crecimiento. América Latina y Haesbaert,
R. 2011. El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a
la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores.
Paz, G.-
Roett, R. (compiladores) 2003. América Latina en un entorno global en
proceso de cambio. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Argentina
(2000-2010)Buenos
Aires: Eudeba.
Piketty, T.
2015. La economía de las desigualdades. Buenos Aires: Siglo veintiuno
editores.
Rapoport,
M. Brenta, N. 2010. Las
grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Capital Intelectual S.A.
Sassen, S.
2010. Territorio, autoridad y derechos. Madrid: Katz conocimiento.
Svampa, M.
/ Antonelli, M. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y
resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Sitios
web de consulta
No hay comentarios:
Publicar un comentario