viernes, 28 de agosto de 2015

El espacio urbano visto desde la Estación Espacial Internacional






La Geografía urbana estudia espacios y sistemas que conforman una ciudad desde una perspectiva interna y en relación con la región donde está ubicada. Son distintos los criterios que llevan a definir la “urbs”, como llamaron los romanos a la ciudad, es posible aplicar el valor numérico, fisonómico, funcional o histórico. La existencia de ciudades es un hecho muy antiguo, éstas o sus ruinas se encuentran en muchos espacios geográficos. La ciudad es un sistema vivo que tiene su propia dinámica pero a su vez es abierto porque recibe influencias desde otros espacios urbanos, importa materia y energía. Según García Bellido (1999: 109) el auge de los estudios urbanísticos desde fines del siglo XX entran en colisión con los de la Geografía urbana porque el urbanismo realiza sólo obras desde sus experiencias dentro de un contexto cultural, tecnológico, económico, social, empresarial, financiero e incluso político. En cambio el geógrafo analiza e interpreta las obras realizadas a escala global dentro del contexto cultural, técnico o político. Capel (1999: 23) reflexiona sobre esta cuestión cuando se pregunta por qué el geógrafo no produce ni está en el proceso de gestación de ciudades. Se interroga si no será simplemente por la existencia de unas trabas legales defendidas con uñas y dientes por los colegios de arquitectos y de ingenieros -que en otros aspectos defienden el mercado libre, pero en esto son claramente dirigistas- . Si el geógrafo, u otro especialista, tuviera la posibilidad de realizar "ensayos y errores" ¿no sería capaz igualmente de "progresar en los procesos de producción de sus obras y en la mejora de las calidades técnicas y de lenguaje", como parece que hace el arquitecto?. Además hay presión de los colegios profesionales de ingenieros y arquitectos (enfrentados, a su vez, entre sí por el control de ese campo profesional del urbanismo) para evitar que otros especialistas entren realmente en el campo del planeamiento. Harvey (2014:162) afirma que El paisaje urbano del capitalismo existe como imagen artificiosa de otro mundo más cercano a cierto sentido transcendental de las aspiraciones y deseos humanos. La urbanización y el desarrollo regional se convierten en esferas autónomas de actividad capitalista, que requieren grandes inversiones (habitualmente financiadas mediante deuda) que tardan varios años en madurar. El capital suele recurrir a esos medios para la absorción de excedentes de capital y de mano de obra en tiempos de crisis, durante los cuales se ponen en marcha proyectos de infraestructura financiados por el Estado para recuperar el crecimiento económico. La ciu­dad capitalista es construida como una obra de arte de por sí, repleta de edificios de arquitectura fabulosa y de significados icónicos rivales. Pero las mansiones y áticos de los «amos del universo» que trabajan ahora en oficinas palaciegas de brillantes rascacielos en los centros financieros globales contrastan con la vieja arquitectura industrial de las fábricas tra­dicionales. Los hipercentros de consumo fastuosos y la perpetua creación de un espectáculo urbano posmoderno se opone a la proliferación de las periferias urbanas y las urbanizaciones cerradas, y éstas a su vez con las gigantescas colmenas de apartamentos en barrios edificadas para la clase obrera y la población inmigrante y, en muchas ciudades del mundo, con las grandes zonas de infravivienda construidas artesanalmente por sus propios habitantes. La ciudad capitalista constituye el punto álgido del intento del capital de mostrarse civilizado y de representar las más sublimes aspiraciones humanas. El Gobierno chino, tras el crac financiero de 2008, gastó millardos de dólares en pro­yectos urbanos e infraestructurales para absorber los excedentes de capital y mano de obra a fin de compensar la crisis de los mercados exportadores. Se diseñaron y construyeron ciudades enteras. En consecuencia, el paisaje chino se ha transformado radical y espectacularmente en los últimos años.

 Guangzhou, República Popular China

 

El espacio urbano en la práctica docente

 Esta propuesta pedagógica aborda la construcción y aplicación por parte de los estudiantes del concepto espacio urbano como producto de la apropiación social e histórica del territorio mediante el uso de fotografías de la superficie terrestre con un efecto  llamado overview. Las imágenes obtenidas diariamente desde la Estación Espacial Internacional (ISS) se tomaron con cuatro cámaras que miran hacia el espacio exterior a 400 km de altura de la Tierra. Este panorama impresionante se logra con el sistema de última generación High Resolution Earth Viewing Experiment (HDEV) que brinda NASA a bordo de la estación espacial. Frank White en 1987, por primera vez definió esta característica al decir que se capta la misma sensación que los astronautas tienen cuando observan la superficie terrestre mientras la estación gira alrededor del planeta.
Resulta fundamental que en este proceso de aprendizaje los estudiantes identifiquen los diferentes actores y las múltiples relaciones que se manifiestan en el espacio urbano de cada ejemplo dado. Es importante promover el trabajo en red y colaborativo entre los distintos grupos de alumnos que tendrán asignada una fotografía HDEV así como destacar el rol docente como orientador y facilitador del trabajo. Es necesario estimular la búsqueda y selección crítica de la información en distintos soportes teniendo a las TIC como base para el desarrollo de la actividad. Se deben investigar las relaciones entre la ciudad y el territorio en sus dos escalas: la regional y la local. De ahí que es prioritario analizar la posición y el emplazamiento de la ciudad, al menos en su origen. También se deben considerar la forma del plano, el aspecto del núcleo original, el desarrollo de la estructura urbana a escala temporal, el proceso de crecimiento urbano, las funciones, las jerarquías en el espacio, las redes de circulación y de comunicación y los flujos que se constituyen dentro y fuera del espacio designado. Como las ciudades son obra de varias generaciones y se diferencian por el ritmo de crecimiento es de interés que los estudiantes profundicen sobre la composición, la distribución, la dinámica, la ocupación laboral y las problemáticas de la población que habita en ese espacio urbano.  Para profundizar el conocimiento de las diferentes formas de organización espacial urbana se recomienda que los estudiantes busquen en los geonavegadores gratuitos de la web  las imágenes a distintas escalas de cada ejemplo de las fotografías asignadas, las comparen y organicen un debate para que cada equipo intercambie las diferentes conclusiones.
A continuación se exponen algunos ejemplos de fotografías HDEV obtenidas por NASA desde ISS:



 Marrakesh, Marruecos


 Venecia, Italia

Bourtange, Países Bajos



 Delray Beach, Florida, USA

México D.F.

Nezahualcóyotl, México D.F., México


 

Moscú, Federación de Rusia
 

 Durrat al Bahrain, Bahrein

  Bibliografía de consulta

Albet, A. 2011. Una Geografía humana renovada: Lugares y regiones en un mundo global. Barcelona: Vicens Vives.
 Beaujeu Garnier, J. – Chabot, G. 1963. Traité de Geographie urbaine. Paris: Colin.
Capel, Horacio - Javier García Bellido: Coranomía. Los Universales de la Urbanística. Estudio sobre las estructuras generativas en las ciencias del territorio, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 168, 9 de septiembre 1999.
Capel, Horacio. Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 3, 1 de mayo 1997.
 Font, A. – Carracedo, O. – Vesclir, L. 2007. Configuraciones metropolitanas: Estructura espacial y tipos de crecimiento urbano. Barcelona: COAC.
García Bellido, Javier. Algunas aclaraciones a la reseña sobre la Coranomía. Los Universales de la Urbanística. Estudio sobre las estructuras generativas en las ciencias del territorio, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 171, 28 de septiembre 1999).
George, P. 1969. Geografía urbana. Barcelona: Ariel.
 Harvey, D. 2012. Rebel cities: From de right to the city to the urban revolution. London: Verbo Books.
 Harvey, D. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.
 Hiernaux, D. – Lindon, A. 2006. Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos editorial.
 Lynch, K. 1959. La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.
 Ramírez, José Luis. Los dos significados de la ciudad, o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 27, 1 de octubre 1998.


Sitios web de consulta




No hay comentarios:

Publicar un comentario