sábado, 22 de agosto de 2015

Entramado de causas y efectos en las últimas inundaciones de la pampa húmeda






 Centro histórico de la ciudad de Luján bajo el agua

Los eventos meteorológicos y  la topografía de la llanura

En la publicación de marzo de 2015 se analizaron en este blog las causas del cambio climático en relación con el tema de las inundaciones que afectaron el centro del país y se aportaron actividades para la práctica docente de las áreas impactadas después de la mitigación del desastre ambiental. En esta oportunidad analizaremos las posibles causas y efectos de las inundaciones que impactaron en el este de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y casi todo Buenos Aires y sintetizaremos las soluciones que hasta ahora se han tomado. No se puede pensar en causas aisladas que originan esta problemática sino que se debe tener una mirada integral sobre el tema. Trataremos de interpretar la expresión social y cultural  de un fenómeno natural y de reflexionar sobre la relación entre la sociedad y el ambiente en la desembocadura de la Cuenca del Plata. Este espacio muy urbanizado es el protagonista del desastre como producto de la construcción social porque a decir de Brailovsky (2010: 21) la concepción con que el arquitecto y el urbanista trabajan, entonces, es un punto fundamental en el proceso de construcción social de las catástrofes (aclaro desastres). En este evento multi-causal analizaremos la construcción de tramas de relación causa-efecto en el que intervienen factores locales, regionales y globales. Este suceso aconteció en una llanura con sedimentos de origen eolo-glaci-fluviales con pequeñas ondulaciones y gran cantidad de ríos y de arroyos que en su mayoría drenan hacia el río Paraná y Río de la Plata. Estos cursos fluviales forman amplias planicies de inundación en el curso inferior pero es muy frecuente que este espacio sea el que concentra más población. Estos valles de inundación son parte del río de manera que es natural que se inunden. Estamos de acuerdo con Brailovky (2010:47) cuando indica que hay razones especulativas que llevan a radicar población en sitios inadecuados. Por otra parte, si se rellenan los terrenos bajos, cerca de la desembocadura se altera la dinámica del valle de inundación al estrechar el curso fluvial y se aumenta la probabilidad de inundación en sitios que antes no lo hacían o lo hacían con menor frecuencia. Además, si soplan los vientos del sudeste impiden el escurrimiento de las aguas hacia la desembocadura y facilitan las crecientes. También cuando la altura de los ríos supera el nivel de los desagües pluviales impide la salida del agua de lluvia por eso la construcción de los murallones de defensa puede ser poco eficaz en casos de lluvia intensa por sudestada como es el caso que hoy analizamos. Desde fines de julio y hasta el 14 de agosto se han manifestado intensas lluvias con sudestada en ráfagas intensas en el espacio pampeano en 39 distritos pero los más impactados fueron Salto, Arrecifes, Luján, Mercedes y San Antonio de Areco. Al norte de la provincia de Buenos Aires se presentaron anegamientos en los suelos y desbordes de ríos y arroyos. Las mayores precipitaciones registradas en el transcurso del mes de agosto se desarrollaron sobre la región centro y este del país, abarcando principalmente gran parte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, este de Córdoba y sur de Entre Ríos. En muchas estaciones meteorológicas de esta región se superó el valor de la precipitación acumulada mensual esperada para el mes de agosto.





Colapso del puente ferroviario 12.08.15, la imagen satelital entre Alberti y Benítez, provincia de Buenos Aires, Gral. Pico-Once de la línea Sarmiento, Ferrocarriles Argentinos.

La siguiente tabla muestra en orden decreciente las estaciones que presentan mayor desvío con respecto a dicho valor normal según datos de SMN:

Estación
Precipitación acumulada hasta las 9 hs del 14 de agosto (mm)
Valor normal del mes (mm)
Desvío (mm)
Dolores Aero
256.3
54.1
202.2
Buenos Aires
250
69.8
180.2
Las Flores Aero
233.6
52.1
181.5
Junín Aero
201
34.8
166.2
Concordia Aero
188
73.4
114.6
Nueve de Julio
124.3
44.6
79.7
Azul
114.5
44.8
69.7


Respecto de los valores de precipitación acumulada en 24 hs se observaron eventos significativos en algunas estaciones de la región que llegaron a superar el valor más alto del registro histórico. Se destaca el caso de Junín que superó por segunda vez el valor máximo histórico de precipitación en 24 horas, dado que el día 05/08/2015 registró un valor de 66 mm. Además el valor registrado en Las Flores Aero ocupa el 4° lugar en todo el registro de la estación en el período de referencia indicado. En los primeros 10 días del mes, el valor total de precipitación fue de 242.4 mm. La máxima intensidad de precipitación observada en 1 hora para los eventos mencionados fue de aproximadamente 22mm. Este valor ocupa el tercer lugar en el ranking de intensidades de precipitación en 1 hora para el mes de agosto considerando el período 1961-2014. Cabe mencionar que los valores señalados corresponden a la estación Observatorio Central Buenos Aires y no se descarta que en otras localidades la intensidad de la precipitación haya sido superior.
 Las tormentas de mayor desarrollo vertical se localizaron hacia el este de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos, norte y sudeste de Buenos Aires. En la imagen del satélite NOAA 18 de 09.08.15 se observa la temperatura de los topes nubosos entre – 60°C y – 80°C. Fuente: SMN.  

Un NIÑO moderado


Además debemos considerar otra causa natural que origina este desastre ambiental, la corriente marina cálida periódica de El Niño, cuyas condiciones actuales son evaluadas en un Niño moderado. Según el informe de SMN hay una probabilidad mayor al 90% de que esta fase cálida continúe hasta el verano 2015-2016. La anomalía de temperatura de agua de mar en la región Niño 3.4 en el trimestre mayo-junio fue de +1.0°C. Se prevé para los próximos meses que la magnitud de este evento continúe aumentando. Tomando el valor medio de los modelos la magnitud podría llegar a +2.0°C en el trimestre octubre-diciembre, lo que significa que estaríamos entre los Niños más fuertes de los últimos 50 años. De los 18 años Niños que tuvieron lugar desde 1961, este año tiene un comportamiento más cercano a los siguientes Niños fuertes: 1965-1966, 1972-1973, 1983-1984, 1986-1987, 1991-1992 y 1997-1998. Estos Niños se seleccionan considerando tanto el comportamiento del océano cómo de la atmósfera.

Barrios periféricos y megaurbanizaciones cerradas en humedales


Si analizamos las causas de origen antrópico vemos que aumenta el riesgo hídrico en el espacio geográfico pampeano por la gran expansión de las áreas urbanas hacia terrenos más bajos y anegadizos que pueden ser alcanzados cuando los ríos y arroyos crecen a consecuencia de los eventos meteorológicos extremos que se manifiestan en el fenómeno de cambio climático, por caso los barrios nuevos Amespil, Los horneros, Don Pancho y Canuglio de San Antonio de Areco próximos al río Areco. La falta de control de las autoridades locales y provinciales han permitido el crecimiento de muchas urbanizaciones que tienen construcciones no aptas para estas zonas inundables.


 Inundación en Salto 11-08-15 vista desde un drone
Sería de interés que se revise la normativa de los Códigos de Edificación y de Planeamiento Urbano para la aprobación de planos en terrenos anegadizos de todo el país para paliar el riesgo ante estos eventos que se dan cada vez con más frecuencia. En el nuevo Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires Ley 12257 se expresa en el art. 4° c) la Autoridad del Agua tiene atribuciones de supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua y en el art. 4° d)  Promover programas de educación formal e informal sobre el uso racional del agua. En el art. 5° se indica que se elaborará y aplicará para el mejoramiento integral de zonas anegables, la defensa contra inundaciones y sequías, para evitar la degradación de suelos y de todos aquellos episodios naturales o no que se registren eventualmente. A fin de dar cumplimiento a la planificación hidrológica se confeccionarán los planes hidrológicos de participación y naturaleza multidisciplinaria. En el art. 6° se determina: La Autoridad del Agua deberá confeccionar cartas de riesgo hídrico en las que se detallarán las zonas que puedan ser afectadas por inundaciones, atendiendo para su elaboración a criterios geomorfológicos e hidrológicos que permitan una delimitación planialtimétrica de áreas de riesgo, con indicación de la graduación del mismo en función de posibles anegamientos.
En esta zonas no se permitirá la creación de obstáculos tales como obras, plantaciones, etc., sin previa autorización de la Autoridad del Agua, ni se podrá otorgar la factibilidad hidráulica para construir. Sin embargo se critica que en el artículo 18 se describe la línea de ribera con un criterio muy acotado en el tiempo dado que desde hace más de veinte años que se manifiestan eventos meteorológicos anormales: Se considerará crecida media ordinaria a aquella que surja de promediar los máximos registrados en cada año durante los últimos cinco años.

Imagen satelital de barrios privados y hoteles construidos en la cuenca baja del rio Luján. Fuente: Google earth obtenido 16.08.15


El nuevo Código Civil y Comercial, sancionado el 1° de agosto de 2015, expresa un cambio del límite de la línea de ribera respecto al Código anterior de 35 m reduciendo el espacio como se indica en Título III Dominio Cap. 4 Límites al dominio art. 1974 : Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad. Por un lado, esos 35 metros son un corredor biológico que garantiza la conservación de biodiversidad. Pero con la reducción a 15 m habrá un beneficio extra para los propietarios: antes no podían intervenir en ese espacio, les pertenecía, pero debían dejar libre el camino público. Pesaba sobre ellos una restricción al dominio y era ilegal edificar en esa zona. Con esto podrán cercar más el recurso natural , lo que sucede en muchos lagos y ríos del país pero a su vez aumenta el riesgo hídrico al ocupar con construcciones los suelos de inundación.


Los valles de inundación están ocupados por emprendimientos agrícolas de gran escala que estrechan los cauces de los ríos. Fuente: imagen satelital obtenida de Google earth 16.08.15

En las últimas décadas del siglo XX y en diferentes escalas, se observa en las principales aglomeraciones, la consolidación de urbanizaciones cerradas en áreas suburbanas y rurales en América Latina incluyendo en particular, Argentina. Por ejemplo, la mega-urbanización tipo polderizada San Sebastián, en Pilar, de 13 barrios construidos en 1100 ha de superficie, está asentada sobre el propio humedal, con 9 km de extensión sobre la ribera derecha del Río Luján, en el límite con Campana. A partir de las obras de relleno para poder llevar adelante el emprendimiento, la planicie de inundación se redujo un 44 por ciento y el 60% de la superficie de la urbanización está a menos de 7,5 m snm. 


 Imagen satelital de la mega urbanización San Sebastián, Pilar, provincia de Buenos Aires en el valle inferior del río Luján. Fuente: Google earth, 16.08.15

Se instalaron una sucesión de mega-emprendimientos inmobiliarios que generó un efecto conjunto, un proceso de una incidencia clara en los cambios de los patrones de escurrimiento del Río Luján en su valle de inundación, hoy muy reducido que lo obliga a ocupar nuevos territorios y por lo tanto, sería uno de los elementos más fuertes en la explicación de las inundaciones de los últimos años. Además del ejemplo citado, hay más de 60 emprendimientos de este tipo que están asentados en el humedal del Río Luján junto a otros que se desarrollaron en los valles de los ríos Reconquista y Paraná de las Palmas. El boom de estos desarrollos inmobiliarios a fines de los 90 y principios de 2000 va de la mano de las políticas neoliberales en la gestión urbana. Los Municipios relajaron mucho su política de planificación y control de gestión del territorio, de la mano del paradigma de dejar hacer al mercado, flexibilizaron las reglas de juego y los procedimientos para que los intereses inmobiliarios pudieran dinamizar las economías locales y alcanzar el tan pregonado derrame hacia otros sectores. Con esos argumentos los Municipios dejaron hacer y ahora impactan con los efectos de este laissez faire, es decir, retracción del área de humedales y de los servicios ecológicos que prestan: suelo fértil, regulación hidrológica y refugio de biodiversidad.

Monocultivos y canales en cuencas bajas


En el interior, a nivel de la zona rural, en los lotes con exceso de agua se observan reducciones de entre 5 a 100% en la producción debido a la asfixia radicular o de las semillas y la imposibilidad de realizar tareas culturales, como siembra, pulverizaciones o cosecha de cultivos. Esta problemática normalmente se asocia a condiciones climáticas, ya que se están dando lluvias del tipo tropical, es decir de gran intensidad en un tiempo corto.
En los últimos años en Argentina se viene produciendo un cambio cultural a gran escala, que incluye 3 factores claves en la problemática del agua. Por un lado el advenimiento de la siembra directa, además del avance del monocultivo de soja, en campos anteriormente sembrados con cultivos perennes y por último la mayor extracción de nutrientes del suelo sin efectuar la reposición de los mismos, que se da en base a los elevados rendimientos que se obtienen gracias a los avances bio-tecnológicos en las semillas de los cultivos actualmente implantados. Estos factores traen aparejado por un lado una desestructuración general de los suelos agrícolas, fundamentada en el planchado y la compactación de los mismos y por otro un menor consumo del agua subterránea. Estos cambios acarrean una reducción importante en la infiltración de los suelos agrícolas en general, ocasionando que el agua de lluvia en lugar de ingresar al perfil del suelo se acumule sobre el mismo, formando láminas, que en base a la pendiente empiezan a correr superficialmente, lo que se denomina escurrimiento. Este escurrimiento superficial a diferencia de la infiltración, trae aparejada erosión del suelo y anegamiento de los bajos, ya que las láminas se van juntando formando capas de agua cada vez más grandes y con mayor fuerza, capaces de arrastrar partículas de suelo y restos de rastrojo. Sumado a todo esto, es que actualmente está de moda la tendencia a hacer canales para sacarse el problema de encharcamiento en cualquier lote, sin considerar parámetros técnicos, sino que muchos productores determinan hacer un canal en el campo utilizando sólo su criterio y de esta forma sacan el agua enviándola hacia el valle más bajo.
En base a esta modalidad es que INTA plantea una estrategia de manejo alternativa a la canalización masiva, que implica tener en cuenta los siguientes principios:
1. El agua no se debe juntar, se debe dividir en cursos más pequeños.
2. El escurrimiento debe ser lo más lento posible.
3. Es preferible que el agua corra por dentro del suelo, de forma natural, antes que corra por sobre la superficie, generando verdaderos ríos donde no los había.
4. Se debe lograr mayor infiltración para aprovechar el agua de lluvia por el cultivo.


Canal


En la actividad agropecuaria es habitual la construcción de canales, algunos de riego y otros para protegerse de crecidas. Pero esa tarea es supervisada por las autoridades competentes. Cuando se realiza en forma ilegal / clandestina, en general, provoca daños a productores vecinos o genera desastres como el que está viviendo Salto y otras ciudades bonaerenses. El INTA junto con la Secretaría de Agricultura brindan asesoramiento a los productores para la construcción correcta de canales para aumentar, por ejemplo, la eficiencia de riego. La canalización es una alternativa para favorecer el deslizamiento del agua en el corazón de la pampa bonaerense, una llanura de escasa pendiente natural. El ingeniero agrónomo Roberto Ituburu, y la ingeniera forestal Nidia Hasen, explican en un documento del INTA cómo se construyen y manejan los canales de riego: El canal lleva el agua desde el río o arroyo hasta la chacra. Allí se podrá regar por surcos o por manto. La forma, tamaño y pendiente del canal determinan la cantidad de agua que puede llevar. Destacan que para construir un canal se debe tener en cuenta: la capacidad o cantidad de agua que va a conducir, el tipo de suelo, que determinará la inclinación de las paredes del canal en relación con su base (talud) y la pendiente del terreno. Estas consideraciones cuando son realizados en forma ilegal, sin control, provocan perjuicios económicos a productores más vulnerables o terminan afectando a una ciudad entera, como en San Antonio de Areco en 2009. Esta “viveza” de algunos propietarios deriva las aguas de sus campos hacia los caminos vecinales, que así llegan a la zona céntrica inundando las calles. En algunos casos, las autoridades poseen imágenes satelitales donde se comprueba la existencia de canales clandestinos, pero en los últimos dos años, con la presión extorsiva de las cámaras patronales de la Mesa de Enlace a las fuerzas políticas, se han relajado los controles y las sanciones. Esos canales clandestinos originados por los dueños de campos sacan agua directamente del río para regar sus tierras, y como no saben cómo sacarla de sus propiedades, la desvían hacía canales que no soportan tanto caudal y rebasan. También fueron detectados casos donde los productores cierran los canales naturales, provocando que las aguas circulen paralelas al camino o construyen bateas para que el agua escurra hacia zonas pobladas.


Canales en los campos sembrados. Fuente: Google earth imagen obtenida 16.08.15


Legislación y construcción de obras hidráulicas


El 27 de marzo de este año el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó una ley que establece severas sanciones para quienes construyan canales clandestinos en los campos. La iniciativa pena la construcción de canalizaciones y terraplenes que tengan por objeto alterar el escurrimiento natural de las aguas y les da 90 días a los propietarios de campos que hayan incurrido en esa falta para que regularicen la situación. La norma prevé duras multas, como la inhibición a los campos por donde pasen los canales clandestinos, la inhabilitación para solicitar trámites provinciales y municipales tales como guías de ganado, cartas de porte y multas económicas que serán establecidas de acuerdo a la gravedad de la falta. No sólo eso: se permite que la justicia de Faltas autorice a los municipios a destruir las obras ilegales. Esta iniciativa surgió a raíz de las inundaciones que afectaron en 2009 a San Antonio de Areco.




El Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Obras Públicas elaboró el Plan Maestro Integral Cuenca del río Salado es un proyecto integral de desarrollo de recursos hídricos que surgió en el año 1997 financiado por el Banco Mundial, destinado a mejorar la actividad económica y el medio ambiente en la región Pampeana. El punto de partida del Plan Maestro es una política definida, establecida por el gobierno, que consiste en lograr el potencial económico de todas las actividades relacionadas con el agua en la cuenca dentro de un marco de desarrollo social y ambiental balanceado. Los tres principales objetivos del Plan, que constituyen la interpretación específica de esta política, pueden simplificarse de la siguiente manera:
· Mitigar los impactos negativos de inundaciones y sequías
· Mejorar las condiciones económicas, en particular aquellas relacionadas con las empresas agrícolas y ganaderas
· Proteger y desarrollar el valor ambiental de la cuenca.
En cuanto al sistema de regulación de la región del Salado Superior, éste está conformado por un total de diez obras, ocho de las cuales se ubican en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires y las dos restantes se localizan en las Provincias de Córdoba y Santa Fe. Las obras consisten, básicamente, en canalizaciones y obras de control y regulación y su objetivo es minimizar el anegamiento de las áreas deprimidas, reducir el tiempo de inundación y atenuar las crecidas mediante su laminación con una adecuada operación de estaciones de regulación de los niveles lagunares. De acuerdo con este plan, en la Región Noroeste se ha venido desarrollando un sistema de canales para evacuar muy parcialmente el exceso de agua desde ese espacio. El Canal Jauretche / Mercante / República de Italia conecta la Laguna El Hinojo / Las Tunas con el Río Salado cerca de Bragado, al cual también descargan un número creciente de canales secundarios de drenaje ubicados a lo largo de las depresiones interdunales. El sistema del Canal San Emilio también drena hacia el Río Salado cerca de Bragado, desde Los Toldos y Lincoln. La parte norte de la subregión drena a través de la Cañada de Las Horquetas hacia Mar Chiquita. A pesar de ello, la cobertura del sistema de drenaje y la capacidad del sistema, son relativamente pequeñas. La cuenca se caracteriza por presentar en forma periódica y frecuente prolongadas inundaciones, situación que se vio agravada en las últimas tres décadas cuando se inició un período más húmedo y un aumento en la frecuencia de los eventos que afectan en forma generalizada la región del Salado con las consecuentes pérdidas de gran magnitud en la producción del sector agropecuario, la infraestructura vial y urbana. En el sector rural los perjuicios son múltiples, dado que la provincia de Buenos Aires se constituye con una economía marcadamente agrícola y ganadera.

Posibles soluciones para mitigar el riesgo hídrico
  
 Los gobiernos locales legislan normativas para el riesgo hídrico como lo resolvió la Ciudad de Buenos Aires, que no escapa a la problemática de las inundaciones urbanas. La Subsecretaría de Emergencias de CABA, cuenta con mapas de riesgo de inundación por lluvias y por sudestadas, los barrios más vulnerables resultan ser Núñez y Belgrano, ambos ubicados en la cuenca del arroyo Vega.
El sistema de alerta temprana es otra iniciativa para el manejo del riesgo que debe ser capaz de medir y predecir el comportamiento del agua para poder generar alertas por inundación en las comunidades, dándoles tiempo suficiente para actuar. Además, los sistemas de alerta por inundación pueden utilizarse para mejorar y desarrollar la administración del agua en la región. Los elementos clave de un sistema de alerta por inundación son las observaciones hidro-meteorológicas en tiempo real proporcionadas por un radar o una red de estaciones automáticas hidro-meteorológicas, o por ambos. Estos datos en tiempo real pueden utilizarse de varias formas para evaluar los riesgos de inundación y emitir alertas por inundación. Además, los pronósticos meteorológicos (especialmente de precipitación) son necesarios para proporcionar menos tiempo de demora en la generación de alertas. El municipio de San Antonio de Areco instaló un sistema de alerta temprana a través de sensores en el río después de la gravísima inundación en 2009 junto a la construcción de un  canal aliviador hídrico sobre el puente de la ruta provincial 41 que funciona desde abril de este año y que permitió un escurrimiento más rápido del agua a pesar de la inusual cantidad de precipitaciones. Esta localidad terminó la primera etapa de los desagües pluviales de la zona este de la ciudad, que en el año 2003 no tenía ninguno y en la actualidad se ejecuta la segunda etapa. Tecnologías económicas y un enfoque comunitario son dos de las claves que han hecho de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) contra inundaciones en Guatemala y Nicaragua dos casos destacables de éxito.

 Actividades áulicas


Les invito a leer las actividades propuestas en la primera publicación del mes de marzo sobre las inundaciones en el centro del país. Allí hay propuestas de acción para todos los miembros de la comunidad escolar. En esta nueva publicación les sugiero además que realicen ejercicios de lectura, interpretación y comparación de imágenes satelitales obtenidas en los geonavegadores gratis en la web (ej.: Google earth / Google maps) sobre eventos hídricos anteriores y los asocien con el tema actual. Es muy importante que los estudiantes revisen las causas de esos eventos y analicen soluciones para la mitigación de estos desastres hídricos mediante la lectura de fuentes académicas y de organismos estatales.
También es oportuno que los estudiantes busquen y comparen datos de temperatura y precipitaciones de los lugares afectados en distintos períodos a efectos de concluir sobre las características del cambio climático.
Así mismo es interesante que los jóvenes elaboren e interpreten gráficos de los datos meteorológicos con programas informáticos que se encuentran en las netbooks del programa Conectar Igualdad. 

 

La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, inundación en 2013.




 

 

 

 

Bibliografía de consulta


Bertrand, J.R. – Carballo, C. 2004. Estudio sobre los territorios urbanos. UNLU: Serie: Avances de Investigación. Año 2 N°2.
Brailovsky, A.E. 2010. Buenos aires, ciudad inundable. Por qué está condenada a un desastre permanente. Buenos Aires: Capital Intelectual.
INTA 2011. Siembra directa. Córdoba: EEA Manfredi.
OEA 2001. Manual para el diseño e immplementación de un sistema de alerta temprana de inundación en cuencas menores. Washington DC: Unidad de desarrollo sostenible y medio ambiente.
Pintos, P. – Sgroi, A. 2012. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudio de la megaurbanización San Sebastián. Asociación de Universidades, Grupo Montevideo.
Pintos, P. – Narodowski, P. (Coord.) 2012. La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi.
Rodríguez, C. Esto ocurre cuando decide el mercado. En Ed. Página 12 13.08.15. Buenos Aires.
UNESCO- CEPREDENAC-ECHO, 2011. Manual sistemas de alerta temprana. 10 preguntas-10 respuestas. Panamá: Centro de Prevención de desastres naturales en América Central.

Sitios recomendados en la web









No hay comentarios:

Publicar un comentario