A
NMHL
de DL
Somos parte del siglo XX y hablamos
como actores que han intervenido en sus dramas, aunque haya sido insignificante
nuestro papel, hemos sido observadores de esa época. Como individuos hemos
formado nuestras opiniones por los acontecimientos cruciales que ocurrieron.
Nuestro foco está puesto hoy en el centenario de la finalización de la primera
Guerra Mundial (GM), un suceso que se considera un auténtico quiebre de la
civilización en todo el mundo occidental. Queremos homenajear con este recuerdo
a todos aquellos que vivieron y murieron durante ese tiempo.
Sigmund Freud ha dejado en Lo
perecedero(1915) un relato de la crisis vivida: “Se desencadenó y robó
el mundo todas sus bellezas... La guerra enlodó nuestra excelsa ecuanimidad
científica, mostró en cruda desnudez nuestra vida instintiva, desencadenó los
espíritus malignos que moran en nosotros y que suponíamos dominados
definitivamente por nuestros impulsos más nobles, gracias a una educación
multisecular.”
En la primera GM participaron todas
las grandes potencias y todos los estados europeos excepto España, los Países
Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. Además, diversos países de
ultramar enviaron tropas, en muchos casos por primera vez, a luchar fuera de su
región, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos (entraron en la
guerra en 1917 y su intervención fue decisiva para el final de la misma), India
y China. Aunque la actividad militar fuera de Europa fue escasa, excepto en
Oriente Próximo, también la guerra naval adquirió una dimensión mundial: la
primera batalla se dirimió en 1914 cerca de las islas Malvinas, en el océano
Atlántico.
Esta guerra perseguía objetivos
ilimitados dado que desde la era imperialista se habían fusionado la política y
la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del
crecimiento y la competitividad de la economía.
La única arma de destrucción que
tuvo importancia decisiva en esa guerra fue el submarino, pues ambos bandos, al
no poder derrotar al ejército contrario, trataron de provocar el hambre entre
la población enemiga al estrangular la provisión de los principales suministros que recibía por caso Gran Bretaña
desde el mar. El propósito era cortar las rutas de abastecimiento que llegaban
desde el Atlántico, como los alimentos y el petróleo que recibían desde Estados
Unidos y México (muy necesario para el hecho bélico). La campaña de Alemania
casi fue un éxito hasta 1917 cuando ingresaron los Estados Unidos en el
conflicto porque afectaba el comercio entre ese país y los aliados y desembocó
en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Washington y Berlín.
Cuando los aliados comenzaron a
avanzar en el verano de 1918, la conclusión de la guerra fue sólo cuestión de
unas pocas semanas. Las potencias centrales no solo admitieron la derrota sino
que se derrumbaron. En el otoño de 1918, la revolución se enseñoreó de Europa
central y suroriental.
La Sociedad
de las Naciones (o Liga de las Naciones) fue un organismo internacional
creado por el Tratado de Versalles cuando firman la paz Alemania y los aliados
el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la
reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la primera
GM. Aunque no logró resolver los graves problemas que se plantearon en los años
20 y 30, fue importante porque era la primera organización de ese tipo en la
historia que recogía estadísticas y el antecedente de Naciones Unidas (ONU).
El interés en los cambios de límites
internacionales como consecuencia de la guerra de 1914-1918 dio lugar a la
publicación en París del Atlas universel de géographie, realizado según los tratados de paz y las
convenciones de 1919-1922, bajo la autoría de Louis Vivien de Saint-Martin y la
edición científica de Franz Schrader. El mismo objetivo tuvo The
Times al publicar en 1922 los cambios territoriales en The Times survey
atlas, dibujado y compilado por J. G. Bartholomew, que contenía 112
mapas de doble página en formato grande con la característica coloración del
relieve.
La experiencia que durante la
primera GM se recogió con respecto al uso de la fotografía aérea dio
considerable impulso a las investigaciones sobre esta nueva técnica.
La llamada Gran Guerra arrasó
luctuosamente no sólo millones de personas y de ciudades sino napas profundas
de una modernidad ilustrada y burguesa. Fue una crisis cultural que generó una
inédita crítica abarcativa a toda la civilización occidental como lógica y sentido
de vida que abrió paso a nuevas conductas y gustos sociales con las diferentes
expresiones de las vanguardias y del modernismo literario y poético.
Algunos acontecimientos importantes
que sucedieron en Argentina durante 1918:
El ascenso del yrigoyenismo al
gobierno en 1916 significó el fin de una etapa política, marcada por la
retirada de la clase dirigente que hasta entonces había conducido al Estado y
el consiguiente ascenso de otro sector que no sólo tenía otra representatividad
social, sino también un estilo de relación gobernantes-gobernados y un estilo
político claramente diferente del anterior.
Carlos Ibarguren en La literatura y la gran guerra (1920) expresa
que “El siglo de la ciencia omnipotente, el siglo de la burguesía desarrollada
bajo la bandera de la democracia, el siglo de los financieros y de los
biólogos, se hunde, en medio de la catástrofe más grande que haya azotado jamás
a la humanidad”.
Argentina a
comienzos del siglo XX era un país agroexportador pero la primera GM afectó
negativamente su balanza comercial. El Congreso sanciona una ley propuesta por
el Poder Ejecutivo, que establecía un impuesto de 5% a las exportaciones. La
recaudación fiscal sería utilizada para la compra de semillas, maquinarias de
labranza y la construcción de puentes y de caminos. También se crea la caja de
jubilaciones para ferroviarios y se sanciona la ley de trabajo a domicilio.
El tonelaje total de buques
extranjeros que entraron y salieron de los puertos argentinos cayó a casi la
mitad entre 1913 y 1918. Sin embargo, solamente las exportaciones de trigo se
vieron favorecidas en 1918 porque Rusia dejó de exportarlo.
Durante la guerra, los frigoríficos
demostraron su capacidad de controlar el comercio de la carne, obteniendo
enormes beneficios a expensas tanto de los consumidores locales como de los
productores de ganado de calidad superior. Los consumidores debieron soportar
el precio creciente y la escasez de la carne en el mercado interno, como
consecuencia del aumento de las exportaciones de carne envasada y congelada
para las tropas aliadas. Por su parte, los productores de ganado de calidad
superior sintieron las consecuencias de la interrupción de las exportaciones de
carne enfriada y la expansión de la demanda de carne conservada y congelada,
pues no podían vender su ganado a los precios habituales del chilled beef.
El distanciamiento entre los productores ganaderos y los frigoríficos comenzó a
tomar forma a partir de mediados de 1916 hasta el fin de la guerra.
El 29 de
octubre se descubre petróleo
en Plaza Huincul, provincia de Neuquén y nuevos yacimientos en los alrededores
de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
En la ciudad de Buenos Aires se
registra una inédita nevada el 22 de junio a las 15:30 hs.
En Córdoba estallan disturbios estudiantiles
que culminan en junio con la declaración que exige la reforma universitaria con
el objetivo de actualizar los programas de estudios, los feudos académicos y
permitir la participación de los estudiantes en la conducción de las casas de
altos estudios. Es así que, después de largos procesos del movimiento
reformista que se extendió a las universidades de Buenos Aires, La Plata y a
muchos centros universitarios de Latinoamérica, se forma la Federación
Universitaria Argentina (FUA) y se logra la autonomía universitaria y la
elección de su propio gobierno tripartito en el que participan todos los
claustros docentes, estudiantes y graduados. El Manifiesto Liminar definía
a la educación como una “larga obra de amor a los que aprenden”.
Carlos M.
Biedma funda la Escuela Argentina Modelo.
Se inaugura el
Balneario Municipal sobre la Costanera Sur.
La cultura argentina se enriquece porque por primera vez se estrena, el
27 de junio en el Teatro Colón, una ópera compuesta por un argentino sobre un tema
nacional como es la obra Tucumán de Felipe Boero. El 21 de
febrero Pascual Contursi registra el primer tango-canción: Mi noche triste. Además
se publican las obras literarias de autores argentinos Cuentos de la Selva
de Horacio Quiroga, El dulce daño de Alfonsina Storni, Raquela de
Benito Lynch, El problema de Buenos Aires de Juan Álvarez, Oro y
piedra de Ezequiel Martínez Estrada.
El primer cruce de la cordillera de
los Andes en un monoplano Morane Saulnier, modelo Parasol lo realizó el
teniente argentino Luis Candelaria el 13 de abril en un vuelo desde Zapala,
provincia de Neuquén, a Cunco, región de la Araucanía, Chile.
El Instituto Geográfico Militar, fundado en 1904 y desde
2009 devenido en Instituto Geográfico Nacional, comenzó a funcionar como un
organismo autónomo desde 1918 para producir y fiscalizar la publicación de los
mapas oficiales aunque de manera exclusiva desde la ley 12696 de 1941.
Se publica el Mapa de las
gobernaciones de Formosa y de Chaco y parte de la provincia de Salta realizado
por Enrique H. Faure (ingeniero civil) y el cartógrafo Mariano Alcántara para
la construcción del ferrocarril que unía Formosa y Embarcación.
Bibliografía de consulta:
Andrade, M.
2004. Velhos mapas, novas lecturas: revisitando a história da cartografía. São
Paulo: Espaço e tempo N° 6, pp 67-79.
Benjamin, W. 1973. “La obra de arte en la época
de su reproducción técnica” en Discursos interrumpidos, Madrid: Taurus.
Bürger, P. 1987. Teoría de la vanguardia,
Barcelona: Editorial Península.
Casullo, N. (comp.) 1994. El debate
modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Editorial El cielo por asalto.
Crone, G.R. 2000. Historia de los mapas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gallego, M. Eggers-Brass,T. Gil Lozano, F.
2006. Historia Latinoamericana 1700-2005. Ituzaingo: Editorial Maipue.
Hobsbawm, E. 2007. Historia del siglo XX, Buenos
Aires: Grupo Editorial Planeta, Crítica.
Lois, C. Y Mazzitelli, M. 2009. Una historia
de la cartografía argentina. Instituto Geográfico Nacional 130 años. Buenos
Aires: CONICET.
Terán, O. 1986. En busca de la ideología
argentina. Buenos Aires: Catálogos.
Top 5 best online slots for Android - JtmHub
ResponderEliminar5 전주 출장마사지 Best Online Slots for Android · Top 4. El Royale: The 전주 출장마사지 Fastest Online Slot Game · 5. Wild West Gold · 부산광역 출장안마 4. Mustang 목포 출장안마 Gold · 3. Playstar 안산 출장샵 Slots