domingo, 30 de octubre de 2016

Hacia un espacio urbano sostenible

                       El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas (PNUMA, 1992). Aunque los gobiernos han mostrado preocupación por el deterioro del espacio urbano, en especial en América Latina, pocos se han mostrado dispuestos a efectuar cambios básicos necesarios para mejorar la calidad de vida de la sociedad que los habita. 


                     Las prácticas ciudadanas sustentables se aprenden y ensayan en las aulas cotidianamente, cada vez que se crean y enriquecen capacidades colectivas, poderes ciudadanos, acciones críticas sobre el ambiente (Gurevich, 2011). 
                    En el Manifiesto por la Vida (Bogotá, 2002) se expresa que “El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad -en valores, creencias,, sentimientos y saberes- que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra”. 
                     Habitat III es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que se realizó en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre, 2016. Con la resolución 66/207, y en línea con el ciclo bidecennial (1976, 1996 y 2016), la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la Conferencia Hábitat III para reforzar el compromiso mundial hacia una urbanización sostenible y la implementación de una Nueva Agenda Urbana , elaborada a partir de la Agenda Habitat de Estambul de 1996. Esta Conferencia constituye el evento más importante de las Naciones Unidas en materia de desarrollo urbano para el siglo XXI. En la Conferencia han participado y han contribuido todos los Estados miembros y las partes interesadas, incluidos los parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes municipales, profesionales e investigadores, instituciones académicas, fundaciones, grupos de mujeres y de jóvenes, los sindicatos y el sector privado , así como las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales. 



                 Argentina presentó ante la Conferencia un Plan Nacional Urbano para hacer frente al crecimiento desordenado de sus ciudades, la proliferación de barrios precarios y un déficit habitacional de 3.800.000 viviendas..El gobierno confía en que el plan ayudará a transformar la situación de más de 6.000 barrios marginales o comunidades vulnerables e irregulares y los convierta en espacios de oportunidad para el desarrollo económico. 
                   La Ciudad de México ha emprendido un plan de acción climática para hacer frente a los efectos del calentamiento global, .mediante la gestión de 12.000 tn de residuos sólidos así como el cambio de la movilidad de manera consistente hacia los sistemas BRT (autobús de tránsito rápido) hoy ya con 130 kilómetros y se desea llegar a 200 kilómetros. El metro tiene 225 kilómetros, que serán ampliados aproximadamente a 230. 
                 El sistema de movilidad en Quito, la capital de Ecuador, es responsable del 67% de las emisiones de gases contaminantes en la ciudad. Por esta razón, la comuna ha emprendido una serie de proyectos que impulsarán a esta metrópolis hacia un transporte sostenible, donde el peatón ocupe el primer lugar junto a la promoción del uso de bicicletas eléctricas y la construcción de la primera línea de metro acompañado de líneas de teleférico para salvar los desniveles topográficos que tiene esa ciudad. 


El espacio urbano sostenible en la práctica docente

           La planificación escolar debería promover el conocimiento y el pensamiento crítico de los estudiantes ante el estudio del espacio urbano y preferentemente del espacio local. Es así que es necesario incluir una agenda completa y transversal cuando se realiza la planificación de temas tan caros a la sociedad donde la escuela es uno de los principales protagonistas en la construcción de ese espacio. El análisis de los problemas urbanos y de las posibles soluciones con un enfoque sostenible en el tiempo se torna materia de enseñanza, aprendizaje y evaluación de toda la comunidad educativa no sólo desde lo teórico sino también a través de encuestas, conferencias y consultas a profesionales en urbanismo, académicos, comunicadores sociales y actores de la política para gestionar las propuestas elaboradas por toda la comunidad. 



Bibliografía 

 Brailovsky, A.E. 1992. Verde contra verde. Buenos Aires: TESIS Grupo Editorial NORMA.
Durán, D. Lara, A.1994. Convivir en la Tierra. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Durán, D. 2012. Proyectos ambientales y sustentabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Gurevich, R. (comp.) 2011. Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires: Paidós.
Reboratti, C. 2000. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.

Sitios web de consulta 









No hay comentarios:

Publicar un comentario