Las avenidas o avalanchas son inundaciones
locales de gran volumen y de corta duración. La oleada de agua de crecimiento
rápido suele producirse con un mínimo aviso previo y puede destruir carreteras,
puentes, casas y otras estructuras sólidas. Los caudales alcanzan rápidamente
un máximo y disminuyen casi con la misma rapidez. Transportan grandes
cantidades de sedimentos y derrubios conforme arrasan los canales.
La avalancha que sorprendió
a Salgar, municipio montañoso cubierto de bosque de niebla en la provincia de
Antioquía, Colombia, el 18 de mayo a las 2:48 AM, destruyó al poblado Margarita
y otros cercanos a la quebrada La Liboriana que drena hacia la subcuenca del río San Juan, afluente de la
cuenca del río Cauca. Este municipio de economía agraria cafetera situado a 265
km de Bogotá y a 1250 m s.n.m. perdió en este lamentable evento 84 habitantes y
aún hay 15 desaparecidos (cifras oficiales hasta la fecha). De los 800
habitantes de Margarita hay 524 damnificados hasta el momento protegidos por la
Unidad Nacional de Gestión del riesgo.
La meteorización es la acción erosiva de
los agentes atmosféricos con transporte de materiales (Tarbuck, 2005). Las
arroyadas o avalanchas son consecuencia de lluvias torrenciales asociadas con
una fuerte tormenta de movimiento lento o tienen lugar cuando una serie de
tormentas pasa repetidamente sobre el mismo lugar. Son habituales en territorio
montañosos donde las pendientes empinadas pueden canalizar rápidamente la
escorrentía hacia el interior de los valles estrechos. El riesgo es mayor
cuando el suelo ya está casi saturado por las lluvias anteriores o está
compuesto de materiales impermeables. La cobertura forestal o vegetal que se
interpone entre la precipitación violenta y el suelo disminuye las
posibilidades de abarrancamiento y las reduce casi a la nulidad. En el caso que
tratamos, la foresta fue destruida para el asentamiento de barrios en las
riberas de inundación de los ríos hecho que pone en riesgo a la población por
el elevado grado de vulnerabilidad a la que está expuesta y, de hecho, fueron
varios los episodios similares que en un breve tiempo se manifestaron en el
mismo territorio.
La percepción del riesgo y de la
vulnerabilidad que tiene una comunidad se debe trabajar con intensidad mediante
campañas educativas (Gascón, 2005; Durán, 2012). La ausencia del conocimiento de
la aptitud y dominio del riesgo del territorio donde se asientan las viviendas
condiciona fuertemente la vulnerabilidad de las personas. La participación del
Estado junto a la comunidad beneficia a toda la sociedad para aprender y
reflexionar sobre un proyecto para la construcción del habitat en lugares
seguros.
Es importante empoderar a los interesados en
el proyecto a través de la realización de talleres que organicen el diseño del
habitat rural o urbano menos vulnerable atendiendo a la sustentabilidad en el
espacio y en el tiempo. Las graves consecuencias humanas y socioeconómicas
pueden ser mayores o menores en función de la organización social o del grado
de preparación de los gobiernos y las sociedades. Estas condiciones
predeterminan la vulnerabilidad de los más desfavorecidos a las catástrofes
naturales que se convierten en desastres ambientales. (Ypersele, 2005) A veces
las familias más pobres se ven obligadas a endeudarse aun más para reconstruir
su hogar, reponer los bienes perdidos y satisfacer sus necesidades más
elementales hasta volver a realizar actividades que generen ingresos.
La estabilidad y eficacia de las
instituciones puede disminuir la injusticia a escala regional y local. Los
actores sociales pueden prevenir y controlar la degradación del ambiente local
con proyectos autodirigidos que la globalización económica no podrá satisfacer
jamás. El territorio es el locus en donde se afirman las demandas y las
reivindicaciones de los pueblos para reconstruir sus modos de vida (Leff 2005).
La recuperación del control del territorio es apoderarse nuevamente del
patrimonio de recursos naturales y significados naturales.
Bibliografía de consulta:
Durán, D. 2012, Proyectos ambientales y sustentabilidad.
Buenos Aires: Lugar Editorial, Colección Nuevos Paradigmas.
Gascón, M. 2005. Vientos, terremotos,
tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos.
Buenos Aires: Biblos.
Leff, E. 2005. Geopolítica de la
biodiversidad y del desarrollo sostenible. En: En: El clima visto desde
el Sur. El calentamiento global según los países emergentes. Buenos Aires:
Le Monde Diplomatique – Capital Intelectual.
Tarbuck, E.J.- Lutgens, F.K. 2005, Ciencias de la Tierra:
Introducción a la Geología Física. Madrid: Pearson S.A.
Van Ypersele, J.P. 2005. La mayor
injusticia de los cambios climáticos. En: El clima visto desde el Sur.
El calentamiento global según los países emergentes. Buenos Aires: Le Monde
Diplomatique – Capital Intelectual.