miércoles, 12 de noviembre de 2014

Estadísticas y gráficos


 

                      Los geógrafos y docentes de la materia siempre hemos estado interesados en medir distancias, elevaciones, características de la población así como también en registrar eventos naturales y desastres ambientales o en evaluar la producción de los recursos naturales, etc. Las estadísticas son, en este caso, una técnica cuantitativa que permite conocer una realidad en un tiempo histórico,  refuerza la teoría aportando más rigurosidad y facilita el desarrollo de nuevos conceptos teóricos.
                      Las técnicas cuantitativas intentan medir exactamente la dimensión de la asociación de espacios geográficos entre los fenómenos estudiados mediante el análisis correlativo, el diagrama de dispersión, el cociente de ubicación, el coeficiente de asociación geográfica o el índice de concentraciones regionales. Estas técnicas sirven para comprobar hipótesis que, si quedan verificadas dan a luz nuevas teorías pero no son el objetivo principal de esta ciencia social.
                       En lo que respecta a la enseñanza escolar, algunas sencillas técnicas cuantitativas están al alcance de los alumnos de cursos superiores porque hay muchos datos que se pueden encontrar en el espacio local: el barrio o municipio donde habita o el de la escuela donde concurre o el del club deportivo favorito. Toda técnica tendrá éxito según la forma en que se la aplique. El docente encauzará la actividad según los objetivos y propósitos y facilitará a los alumnos, por caso, los sitios necesarios para la consulta de información estadística que durante el aprendizaje les permita, de manera sencilla y armónica, el reconocimiento de problemas en el espacio geográfico a estudiar así como la resolución de las posibles soluciones.
                         La estadística brinda los datos para hacer inferencias probables acerca del comportamiento de los fenómenos y al mismo tiempo nos proporciona una medida de la duda que debemos tener respecto de esas mismas inferencias. Otra de las funciones de la estadística es el de facilitar el ordenamiento y la presentación de los datos. Tal como indica Gómez, M. (2001) “Las ideas acerca de los eventos de la realidad para que tengan precisión y exactitud necesitan de la contabilidad y la medición".
                     Es importante el entrenamiento de los alumnos en las relaciones existentes como lo expresa Blalock, H (1986) “es necesario situar a la estadística en la debida perspectiva, conviene prestar atención a las relaciones entre las proposiciones teóricas, las hipótesis de trabajo y los modelos matemáticos”. La operación básica y a la vez más sencilla en toda ciencia es la de la clasificación, se decide separar elementos desde el punto de vista de determinadas características para agruparlos por categorías. Podemos considerar la clasificación como el nivel más bajo de medición, el más simple de todos y se lo denomina escala nominal. Resulta a menudo posible ordenar las categorías según el grado en que poseen una característica determinada, sin que por ello estemos en condiciones de decir cuántas poseen, es la escala ordinal. Importa advertir que este nivel ordinal de medición no proporciona información alguna acerca de la magnitud de las diferencias entre los elementos, sólo se sabe que A es mayor que B. No sólo es posible ordenar objetos según el grado en que poseen una característica determinada sino que es posible indicar la distancia exacta entre ellos con la escala de intervalo que requiere algún tipo de unidad de medición (m, segundos, grados °C ó °F, ingreso en dólares, etc.). Si además es posible situar en la escala un punto cero absoluto o no arbitrario, el nivel de medición es mayor y se denomina escala de razón. En tal caso se comparan marcas mediante sus proporciones. Es importante saber que no hay nada en los procedimientos estadísticos o matemáticos que nos permita verificar la legitimidad de los métodos de investigación El empleo de un determinado modelo matemático supone que se ha alcanzado cierto nivel de medición. El investigador debe decidir por el nivel de medición adecuado y esto resolverá a su vez acerca del sistema matemático apropiado. Las operaciones aritméticas corrientes sólo pueden emplearse por lo regular con las escalas de intervalo y de razón. ¿Cómo se decide entonces cuál es el nivel de medición más legítimo? Infortunadamente el problema no es sencillo como podría suponerse porque cada problema específico requiere de una técnica estadística particular. Uno de los peligros de la estadística “de recetario” consiste en una excesiva simplificación de los criterios y de los problemas implícitos en la adopción de decisiones relativas al análisis de datos.

 Los gráficos

 
                 La estadística, además de una técnica, es una herramienta muy valiosa en el aula porque facilita los datos necesarios para realizar gráficos que ilustran el análisis del espacio geográfico, brinda ejemplos sobre conceptos y verifica una teoría. En numerosos sitios de la web es posible hallar esos datos y con éstos podemos representarlos en gráficos de forma muy sencilla  mediante el uso de software disponible con o sin conexión.

                 Los principales sitios en la web de organismos que brindan estadísticas  son:

q       A escala mundial:

 






 

q       A escala continental/ regional:

 










 

q       A escala de un país, por caso: Argentina

 













 

q       A escala municipal o departamental, por caso: Yerba Buena, Tucumán, Argentina

 


 

                Las estadísticas para el estudio del ambiente natural es posible representarla mediante tablas de datos, mapas y gráficos que faciliten la interpretación de la teoría. Por caso, las características de las formas de relieve y la importancia de la pendiente para comprender el efecto de la erosión en el desarrollo de la práctica agrícola o ganadera se comprueba con la preparación de un perfil topográfico y línea de pendiente en Google Earth:



 

Un perfil topográfico preparado con la herramienta de Google Maps y Google docs:


 Es posible observar la vista satelital del perfil topográfico elaborado con Google Maps.

 
                          La interpretación de las variables más simples del clima, como son la temperatura y las precipitaciones, se pueden representar en un climograma con Excel. Al igual que las variaciones del caudal de un río a través de un histograma.

 
 
Fuente: SMN 1981-1990 
Cuenca alta del río Bogotá (sector de Villapinzón)


Fuente: U.N. de Colombia, Fac. de Ingeniería
 

                  Las estadísticas para el análisis socio-económico se representan también en Excel mediante gráficos de curvas, barras, columnas, circulares, en 3D, pirámides de población, etc.

                 


 
Fuente: Bolivia, Instituto Nacional de Estadística (INE)


 






 



 
Cuba: Pirámide de población

 
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, 2005
 


                  Gapminder World Offline es un software que sin acceso a internet brinda estadísticas y mapas de indicadores sociales, económicos, ambientales, recursos energéticos y de infraestructura de todos los países con escala temporal. Las fuentes de estas estadísticas son diversas: ONU, OIT, BM, FAO, OCDE, OMS, Forbes, IARC, CDIAC, BP, Transparency International, International Disaster Database, UNICEF, UNESCO. Es posible preparar un gráfico y un mapa de las variables asociadas.
En este video está el tutorial de las funciones del software:
 

Bibliografía para consultar


 

Blalock, H. 1986. Estadística social. México: Fondo de Cultura Económica.

Carrascal Arranz, U. 2011. Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2010. México: Alfaomega – Ra Ma.

Chou, Y. 1981. Análisis estadístico. México: Interamericana.

Evans M. J. – Rosenthal J. S. 2005. Probabilidad y estadística. La ciencia de la incertidumbre. Buenos Aires: Reverte.

García, R.M. 2004. Inferencia estadística y diseño de experimentos. Buenos Aires: Eudeba.

Gidddens, A 1987. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, M. 2001. Metodología de la investigación social. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Maintz, R. et al. 1980. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Cap. 2: La medición. Buenos Aires: Alianza.

Torrado, S. 1994. Estructura social de la Argentina:1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario