domingo, 30 de abril de 2017

Nuevos aportes a la teledetección de incendios forestales


          El uso de imágenes satelitales actualmente se ha vuelto un recurso imprescindible para el análisis del territorio. Las metodologías de monitoreo y gestión de riesgos y desastres naturales a partir del análisis multitemporal con imágenes de sensores remotos son cada vez más frecuentes en el ámbito académico y público. Una de las preocupaciones más importantes son los incendios forestales o de áreas naturales causados por las actividades antrópicas que se convierten en desastres cuando alteran la normalidad del ambiente y causan enormes pérdidas humanas y materiales.
          Los incendios generados en las Sierras Centrales de San Luis entre el 18 y 30 de agosto de 2016, pusieron a prueba la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo, la planificación y las medidas de seguridad. Pérdidas en la vegetación y la fauna silvestre, alteración en la captación del agua y erosión eólica e hídrica, sumado al alto riesgo humano de los habitantes y de quienes exponen sus vidas para apagar los incendios, fueron algunas de las consecuencias más importantes. El Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción puntano informó que del total quemado, un 65% corresponde a pastizal de altura, otro 23% es pastizal con arbustal y el resto a bosque nativo. Según datos oficiales 16.000 has. se perdieron entre Potrero de los Funes y Villa de la Quebrada.




Desde la cátedra de Teledetección, de la carrera Tecnicatura en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Universidad Nacional de Cuyo, se realizaron múltiples ejercicios con imágenes satelitales y herramientas geoespaciales para localizar, monitorear y evaluar desastres naturales.

          Metodología y recursos

Para la detección y análisis multitemporal del incendio de San Luis se utilizaron escenas del sensor MODIS procesadas casi en tiempo real (Near Real-Time) e información espacial de puntos calientes (hotspots) a través del Sistema Global de Gestión de Información sobre Fuegos.
El sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) está a bordo de los satélites Terra y Aqua del sistema de observaciones de la Tierra de la NASA. Estos satélites tienen una órbita a 705 km de la superficie terrestre y permiten una cobertura total de 1 a 2 días. El instrumento MODIS ofrece información registrada en 36 bandas espectrales de longitudes de onda que van de 0,4µm a 14,4µm en el espectro electromagnético. Esta información puede ser combinada en una imagen color de manera de representar e identificar las características de los distintos fenómenos analizados.


 GFIMS (Global Fire Information System)  es un sistema de seguimiento de las operaciones con sede en el Departamento de Recursos Naturales (NRD) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este programa se deriva del Sistema de Información de Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) llevado a cabo en la Universidad de Maryland con fondos de la NASA. 
El sistema de Respuesta Rápida (Rapid Response) forma parte del FIRMS y fue desarrollado originalmente en 2001 para proporcionar datos e imágenes casi en tiempo real del instrumento MODIS a solicitud del Servicio Forestal Nacional y el Centro Nacional del Fuego de los Estados Unidos.
Dentro de las 3 horas luego del paso de los satélites por un área, el GFIMS procesa y proporciona imágenes MODIS de composición color y localizaciones de puntos calientes o "hotspots" de incendios activos y áreas quemadas.
Las detecciones de hotspots/incendios activos son procesadas por el sistema MODIS Rapid Response, utilizando un algoritmo específico de la banda térmica del sensor que detecta las anomalías térmicas (MCD14DL). Cada localización de hotspot se representa en el centro de un píxel de 1 kilómetro, y  señala que al menos un hotspot/incendio activo se encuentra dentro de dicho píxel.   

 Ciencia y tecnología desde la Patagonia 

          El investigador principal del CONICET del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC) del Centro Nacional Patagónico, Héctor del Valle, trabaja en la evaluación y monitoreo satelital de las emergencias ambientales como los incendios. El equipo de científicos cuenta desde el año 1981 con una valiosa base de datos digital de áreas quemadas. Esa información básica (investigación) se transfiere a organismos que realizan la extensión. La cobertura de datos satelitales ópticos y radares permiten un monitoreo terrestre en tiempo real en las tres etapas de un siniestro (antes, durante y después).



          En las últimas décadas, en los alrededores de varias ciudades del noreste de la Patagonia, algunos establecimientos ganaderos han abandonado su actividad productiva por distintas razones, lo que ha producido un aumento relativo en la biomasa de pastos y arbustos, que al secarse durante el verano constituye un combustible altamente inflamable. Las altas temperaturas unidas a las bajas humedades relativas y vientos moderados a fuertes, tienden a aumentar el riesgo de incendio, ya sea motivado por causas naturales (fundamentalmente rayos) o provocados por el hombre. Es así que desde entonces ha aumentado notoriamente la frecuencia en la ocurrencia de incendios en estos pastizales.


Gestión oficial 

A través de la Unidad de Emergencias Nacionales-CAEARTE en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en la provincia de Córdoba, un equipo de profesionales se dedica a procesar datos y elaborar mapas que muestran la situación de las superficies observadas por los satélites en las distintas fases de una emergencia. Desde el inicio de su activación, durante su ocurrencia y al finalizar el evento, se producen mapas que son enviados a los organismos e instituciones responsables de la mitigación.  En este caso los mapas se envían al Servicio Nacional de Manejo de Fuego, a la Coordinación de Lucha contra los Incendios Forestales de la Administración de Parques Nacionales, la Dirección Nacional de Protección Civil y la División Defensa Civil de la Superintendencia Federal de Bomberos.

Los incendios forestales en la práctica docente 

         La colaboración desde la práctica docente al conocimiento de nuevas tecnologías en el tratamiento de los incendios forestales es fundamental para despertar el interés de los estudiantes en  profundizar el cuidado y protección del ambiente. Es importante la consulta de una clase de Geografía sobre incendios forestales que se planificó en la Universidad de La Punta, San Luis, donde se aportan ideas e información para abordar este tema.

Sitios web de consulta 







Bibliografía de consulta

Chuvieco Salinero, E. 2009. Detección y análisis de incendios forestales desde satélites de teledetección. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. Vol. 103, N° 1, pp 173-181.
Rizzo, P. diciembre 2016. Monitoreo de incendios con imágenes satelitales, Sierras Centrales de San Luis- agosto 2016. Publicado en la plataforma de información para políticas públicas de la UNC. Fecha de consulta 30.04.2017.
Yebra Alvarez, M.- de Santis, A. – Chuvieco, E. 2005. Estimación del peligro de incendios a partir de teledetección y variables meteorológicas: variación temporal del contenido de humedad del combustible. Universidade de Santiago de Compostela: Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural: Recursos rurais, Vol 1, N° 1: 9-19-

No hay comentarios:

Publicar un comentario